·
Se espera un aumento 15 millones de dólares anuales en exportaciones de
Dracaenas.
“Debido
a un arduo trabajo, superamos la restricción de los Estados Unidos con respecto
del tamaño y edad de las plantas de Dracaenas spp. Las intercepciones de
plagas en dracaenas en el 2004 rondaban 30% del total de las intercepciones de
productos agrícolas costarricenses; en la actualidad esa cifra disminuyó a
rangos de entre 2% y 8%. Para llevar a niveles aceptables la presencia de las plagas
de interés para Estados Unidos, fue que se tomó la decisión de realizar
un Programa de Material Propagativo Sano, el conocido “Clean Stock Program,
gracias al cual hoy se nos abren las puertas del mercado estadounidense”,
afirmó Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería.
Lucha y combate se libró en el campo
Las
intercepciones de plagas no solo afectan económicamente a los productores por
la devolución de los productos y los costos de tratamiento, sino que además se
disminuye la calidad de las plantas en este proceso y se da una consecuente
pérdida de la imagen y de oportunidad de mercado.
“Los
inspectores del Departamento de Certificación Fitosanitaria del Servicio
Fitosanitario del Estado, organizaron reuniones en las diversas regiones del
país productoras de Dracaena spp, para capacitar a los productores y
exportadores, y dieron seguimiento a la implementación del Plan de Trabajo en
fincas y plantas empacadoras”, informó Magda Gonzalez, Directora del SFE, quien
ha sido una de las principales impulsoras de este proyecto.
Existen
56 plantas empacadoras certificadas y 101 fincas distribuidas en
Alajuela, Limón, Heredia y Cartago.
Pilar
Jiménez. Periodista SFE. Telf. 2549-3452/8650-5480.
Comentarios
Publicar un comentario