Ir al contenido principal

Entradas

Día Mundial de la Leche

Entradas recientes

Entregados primeros permisos de investigación sobre pesquería de corvinas y pargos capturadas por flota de pequeña escala

  §   Investigación contribuirá a la evaluación biológico-pesquera de los stocks y caracterización de las principales especies de pargos (Lutjanidae) y corvinas (Scianidae) capturados por la flota comercial de pequeña escala. §   Iniciativa se implementa al amparo la Ley 10.155, que promueve procesos de investigación conjuntos entre el INCOPESCA y organizaciones nacionales de pescadores legalmente constituidas, con el fin de potenciar al Instituto en materia de investigaciones sobre los recursos pesqueros. §   Pescadores de pequeña escala han sido participes de los procesos previos a la etapa de pruebas de campo de la investigación.   Este miércoles se hizo entrega formal por parte del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), de los primeros permisos de investigación a pescadores de pequeña escala de Guanacaste y la zona 201 del Golfo de Nicoya, quienes apoyarán la caracterización de la pesquería de las principales especies de pargos (Lutjanidae) y corvinas (Scia

Personal del MAG se capacita en Ganadería Regenerativa

  ·        Curso forma parte de la Política de Ganadería Sostenible y del NAMA Ganadería. ·        El objetivo es capacitar al personal para que brinde un mejor servicio al productor.   Personal del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de las 8 regiones del país, reciben una capacitación intensiva sobre Ganadería Regenerativa, con el fin de brindar un mejor servicio al productor y acelerar los procesos de implementación de las medidas NAMA y de adaptación de las fincas ganaderas al cambio climático.   Gracias a las medidas del NAMA y de la Ganadería Regenerativa, los productores logran mejorar el tiempo de salida de los animales al mercado, tienen pasturas y forrajes de mejor calidad y en mayor cantidad. Las fincas NAMA, por ejemplo, envían entre 1,4 a 1,8 toneladas de carbono por hectárea al suelo y mejoran la captura e infiltración de agua (en el suelo), además de que son fincas mejor preparadas para los eventos climáticos extremos y fenómenos meteorológicos, como el

Productores de frijol de Pejibaye se benefician con semilla certificada

  ·        Familias productoras recibieron en total 35 quintales de semilla de frijol de las variedades Nambí y Cabécar. ·        Insumo permitirá que 70 productores puedan cultivar cerca de 40 hectáreas.   Este viernes, el ministro de Agricultura y Ganadería, Victor Carvajal Porras, hizo entrega de 35 quintales de semilla de frijol a 70 familias productoras asociados a la Cooperativa de Productores de Granos Básicos del Progreso de Pejibaye de Pérez Zeledón, COOPECEPROMA R.L., quienes perdieron la inversión que realizaron recientemente, debido a que sembraron, pero las lluvias se retrasaron.   “La agricultura es una labor ardua, que en ocasiones sufre por las alteraciones climatológicas. Este año el fenómeno del Niño afectó la producción frijolera de la Región Brunca ocasionando pérdidas importantes, ante esto y gracias a un esfuerzo articulado del sector agro logramos suplir de 35 quintales de semilla de frijol certificada para apoyar a más de 70 familias de la zona que dependen

Costa Rica y Colombia se unen para fortalecer investigación sobre metodologías para ganadería sostenible

  ·     Centros de investigación agropecuaria de ambos países desarrollan de manera conjunta proyecto de investigación sobre metodologías de medición de Carbono, Nutrición y Diversidad en Sistemas Ganaderos   El Centro de Investigación Tibaitatá y Palmira AGROSAVIA, de Colombia, y el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA, de Costa Rica, ejecutan de manera conjunta un proyecto que procura contribuir a la sostenibilidad de fincas ganaderas y a la valoración de sistemas silvopastoriles.   El proyecto, denominado “ C arbono, N utrición y D iversidad como innovaciones sostenibles para recomendaciones de uso en sistemas silvopastoriles regionales ” es financiado por ambas naciones, mediante APC Colombia y el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN.   Los objetivos específicos de la investigación son: a) Determinar qué tipo de prácticas de manejo y uso de recursos vegetales (pasto, arbustos, árboles) se presentan en diversas zonas ganaderas de am

Productores agrícolas cuentan con dos nuevos agroquímicos registrados para uso en campo

  ·         Un herbicida y un fungicida son los primeros formulados que se registran en el país, bajo la modalidad de homologación con los países OCDE, lo cual está disminuyendo los plazos de registro.   Este jueves quedaron registrados dos nuevos agroquímicos formulados (que van directamente al campo), gracias al nuevo Reglamento de Registro de Agroquímicos, firmado en diciembre del 2022 y que empezó a regir a partir de febrero de este año. Se trata de un herbicida y un fungicida.   Estos son los primeros formulados que se registran en el país bajo la modalidad de homologación con los países OCDE, lo cual está disminuyendo los plazos de registro. Estos productos próximamente podrán comercializarse en el mercado nacional, en apoyo a nuestros agricultores.     A estos, se suman las dos primeras moléculas o Ingrediente Activos Grado Técnico (IAGT), ambos herbicidas, que fueron los primeros registrados este año bajo esta modalidad. A partir de los IAGT, las empresas iniciarán con

INDER ENTREGA PRIMEROS CRÉDITOS CON NUEVAS CONDICIONES A FAMILIAS PRODUCTORAS DE FRESA EN VARA BLANCA

  ·        El Inder anunció disminución de interés en todos sus créditos y tasas diferenciadas para poblaciones vulnerables y buenas prácticas ambientales, entre otros. ·        Familias recibieron un total de ₡ 35 millones con tasas entre el 4% y el 6% durante el tiempo del crédito. ·        Además, se firmaron contratos de arriendo para que 17 familias puedan seguir produciendo fresas y se anunció un proyecto de electrificación. “Este proyecto significó un cambio de vida para nosotros los productores de fresa de Vara Blanca. Primero nos dieron tierra para trabajar, luego mejoraron los caminos y nos brindaron insumos para la producción. Y ahora nos apoyan con créditos en condiciones muy favorables. Ya no tenemos que andar alquilando terrenos para sembrar y nuestra calidad de vida ha mejorado mucho.” así resumió don Joaquín González Núñez lo que ha significado para él y su familia el apoyo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), mediante el proyecto de producción de fresas en ambien