- Más de 300 participantes se reunirán del 23 al 26 de julio del 2013, en el Hotel Ramada Plaza Herradura.
- Más de 1500 familias costarricenses se dedican al cultivo del aguacate.
Dicha actividad fue declarada de
interés público mediante decreto ejecutivo 37084-MAG, y
contará con conferencistas expertos, tanto nacionales como extranjeros, de
reconocido prestigio en áreas como
nutrición, germoplasma, biotecnologías, manejo de cultivo, enfermedades,
entomología, plagas cuarentenarias, manejo poscosecha y cambio climático, entre
otros.
El Congreso, que tiene como meta
congregar a importantes representantes de las áreas productiva, comercial y
académica relacionadas con el cultivo del aguacate a nivel regional y
latinoamericano, se enmarca bajo el lema “Visualizando los retos y
oportunidades a futuro en la investigación, producción y comercialización del
aguacate a nivel global, ante los escenarios del cambio climático y la
aparición de nuevas tecnologías”.
La Viceministra de Agricultura y Ganadería, Tania López Lee,
Presidenta de la Comisión Coordinadora del Congreso, destacó la importancia de
que este encuentro se desarrolle en nuestro país. “La realización en Costa Rica
del IV Congreso Latinoamericano del Aguacate
constituye una indiscutible oportunidad para compartir e intercambiar
las experiencias que, en el campo del cultivo del Aguacate, han desarrollado
los investigadores y profesionales latinoamericanos y de otras latitudes. Además, es una oportunidad para hacer
contactos y alianzas estratégicas con centros de investigación a nivel
latinoamericano para la mejora de las investigaciones que se realizan en el país
e incluso en el área centroamericana”, aseveró.
Se espera la participación de más
de 300 participantes de productores, técnicos e investigadores de Centroamérica
y de países como Chile, Perú, Colombia,
Estados Unidos y México principalmente, por ser las naciones que presentan
mayor avance tecnológico.
Según datos del Programa de
Aguacate del MAG, Costa Rica viene
incrementado sus áreas de producción, buscando
satisfacer los 15 millones de kilos que cada año consumimos los
costarricenses.
No
obstante, a la fecha, más de 12 millones
de kilos de aguacate se importan anualmente.
Mientras, Costa Rica tiene censados 900 productores ubicados en la zona
de Los Santos, pero se estima que en todo el territorio nacional existen más de
1,500 familias que se dedican a esta actividad, importante para la dieta del
consumidor nacional. Para este año se
espera alcanzar una producción cercana a 1.5 millones de kilos. La producción
se concentra entre los meses de julio a febrero.
Además del MAG, esta actividad cuenta con el apoyo
de la Fundación para el Fomento, Promoción y Transferencia de Tecnología
Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI);
la Universidad de Costa Rica (UCR); la
Universidad nacional (UNA); el
Instituto de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA);
el Instituto Costarricense de Turismo (ICT); la Cooperativa de Productores y
Comercializadores de Servicios Múltiples de la Zona de Los Santos
(APACOOP R:L), y las operadoras logísticas ATP Internacional y Green
Action.
Para mayor información
puede comunicarse con el Gerente del Programa Nacional de Aguacate y Frutales
de Altura, Omar Somarribas, al teléfono 88111920.
Comentarios
Publicar un comentario