·
Directriz
está dirigida a todas las instituciones del Sector Agroalimentario.
·
Cebolleros y
Paperos iniciaron plan de capacitación.

La
directriz facilitará el desarrollo de programas de capacitación que fortalezcan
la capacidad del sector agropecuario sobre perspectivas del clima y su impacto;
así como el análisis de aspectos de reducción del riesgo de desastres,
variabilidad climática y adaptación al cambio climático.
También
promueve la realización de talleres regionales que fortalezcan la capacidad del
Sector Agroalimentario en cuanto a acceso y uso de informes sobre perspectivas
climáticas, para mejorar la capacidad de respuesta y minimizar el impacto de
los fenómenos hidrometeorológicos y propiciar una mejor planificación en las
actividades agropecuarias de las regiones inminentemente afectadas mediante el
enfoque de producción climáticamente inteligente.
Algunos
de los programas del MAG que ya iniciaron esta formación, son los de Papa y
Cebolla. Estos se encuentran
implementando su plan de capacitación,
denominado “Cambio Climático, efectos y
acciones de mitigación en los sectores agropecuarios de papa y cebolla de Costa
Rica”, de manera que los productores de estos cultivos puedan prepararse y
tomar las acciones de mitigación que requieren estas actividades agropecuarias.
Con
estos talleres, coordinados por Iván Serrano Bulakar, Gerente de estos
Programas en el MAG y los expertos del Instituto
de Investigaciones Agrícolas de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la
UCR, Álvaro Brenes Vargas y Carlos
Méndez, se han atendido las consultas de más de 150 productores de Zarcero y
Cartago, que son las zonas de mayor producción de estos cultivos y las que
podrían presentar mayor escasez de lluvias debido a la influencia de El Niño.
Dentro de las recomendaciones que los expertos hacen a los
agricultores, destacan:
·
Planificar las siembras de acuerdo a las
condiciones del suelo y al suministro hídrico de cada zona de producción
·
Utilizar semillas mejoradas y de calidad.
·
Sembrar escalonadamente. Evite sembrar en grandes áreas de una sola vez.
“El
objetivo de estas capacitaciones, en las que también participan los PITTA´s
(Programas de Investigación de Transferencia en Tecnología Agropecuaria) de
Papa y Cebolla, es informar a los
agricultores a través de las Organizaciones de Productores, de cómo pueden
enfrentar El Fenómeno del Niño”, informó Serrano Bulakar
Desde
que iniciaron estas capacitaciones, el 10 de mayo anterior, se han capacitado más
de 150 productores de papa y cebolla de Zarcero y Cartago. El 17 de junio se espera que los productores
de Pacayas reciban su preparación y el 24 de junio los de Llano Grande.
Comentarios
Publicar un comentario