“La actividad lechera más que un
negocio es una forma de vida y como tal, debe innovar y mejorar su
competitividad, por ello creo que este Congreso Lechero es una herramienta para
revisar los principales riesgos y amenazas; así como las potencialidades y
fortalezas que como país tenemos en la producción de leche y sus derivados”,
comentó Paniagua Sánchez.
Además, fue enfática en su
presentación al asegurar que los jerarcas del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), consideran qué la ruta correcta para avanzar en el desarrollo
de un sector agropecuario más próspero, más justo, más sostenible y más
equitativo en oportunidades y distribución de riqueza se enmarca en 5 pilares
estratégicos.
“Estos pilares son la seguridad y
soberanía alimentaria y nutricional; desarrollo humano, equidad e inclusión
social; mitigación y adaptación de la agricultura al cambio climático y banco
de carbono; oportunidades para la juventud del agro y de los territorios
rurales y fortalecimiento del sector agroexportador”, comentó la Viceministra
del MAG.
Asimismo, resaltó el que a través
de la Agenda Verde y el NAMA Ganadería, se prepara una propuesta para que el
sector defina las principales acciones de adaptación y mitigación ante el
Cambio Climático; donde las fincas lecheras tendrán la oportunidad de
contrarrestar el impacto de los gases de efecto invernadero y a su vez, bajar
los costos por unidad productiva, incrementar su producción y avanzar hacia una ganadería carbono neutral.
“Creo que es estratégico el apoyo que
la Cámara Nacional de Productores de Leche le ha venido dando a éste tema, al
igual que las cooperativas y el sector privado.
Trabajamos para crear un Banco de Carbono, desarrollar la Red Nacional
de Forrajes y Especies Forestales que suplementen y capturen carbono (CO2).
Creemos que variando algunas prácticas de manejo y alimentación en finca
podremos lograr reducir la emisión de
óxido de nitroso (N2O)”, metano (CH4)
y carbono (CO2)”, concluyó Paniagua Sánchez.
Comentarios
Publicar un comentario