
Entre otros temas, los
productores se capacitaron acerca de la importancia de las Buenas Prácticas
Agrícolas, por parte del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); conocieron
las últimas investigaciones en nuevas variedades que realiza el Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA); se informaron sobre la producción y uso de
semilla certificada, por parte de la Oficina Nacional de Semillas (ONS); y se
capacitaron en el funcionamiento de la
Cláusula de Desempeño y del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), así
como los procesos de comercialización que les facilita el Consejo Nacional de Producción
(CNP).
“Este un buen ejemplo de
articulación, donde todas las instituciones del Sector Agropecuario trabajamos
juntas por fortalecer la dignidad de las personas que trabajan en agricultura,
bajo un concepto de equidad práctico, porque se trata de que las agricultoras y
agricultores reciban un ingreso digno y que la sociedad costarricense reconozca
el esfuerzo que hacen por el bien del país. Ellos producen el 70% de la comida
que se consume en Costa Rica”, dijo el Ministro Luis Felipe Arauz Cavallini.
Por otra parte, Carlos Monge,
Presidente Ejecutivo del CNP, se mostró muy satisfecho por la participación
activa de productores y productoras “la actividad es mucho más que motivadora,
no solo por la gran asistencia sino porque hemos visto un sector público
agropecuario unido desarrollando este día de campo y desde noviembre del año
pasado trabajando en equipo para la formulación del Programa Integral de Fomento
de la Producción de Frijol.”
En el acto de clausura
también participó la alcaldesa de Los Chiles, Elieth Artavia Galeano y Denis
Rojas, Presidente del Centro Agrícola Cantonal de Los Chiles, organización que
colaboró, junto con la Cámara de Productores de Granos Básicos de Los Chiles, en
la organización del evento.
Además de estas actividades
de extensión, el proyecto comprende la venta de semilla certificada a crédito a
todos los frijoleros del país, la compra del grano por parte del PAI, el aumento
en siembra para producción de semilla y la realización de un estudio de los
costos de producción para calcular un precio de referencia de compra del grano
al productor, por parte del PAI.
El proyecto se realiza en el
marco del Plan Nacional de Desarrollo, que establece como uno de sus objetivos incentivar la
producción agrícola en pro de la seguridad alimentaria nacional.
En el caso del frijol, la Estrategia Nacional de Incremento de la Productividad
de los Productos Sensibles para la Seguridad Alimentaria propone incrementar
los rendimientos de este cultivo de 0.7 a 0,92 toneladas por hectárea.
Participan
en el proyecto el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto de
Desarrollo Rural (INDER), el Instituto de Innovación y Transferencia de
Tecnología Agropecuaria (INTA), la Oficina Nacional de Semillas (ONS) y el
Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) y el Consejo Nacional de Producción
(CNP).
Comentarios
Publicar un comentario