En
esta misma actividad se les hizo entrega del documento “Orientaciones
Metodológicas para la Extensión Agropecuaria”, que busca promover en los
extensionistas, la innovación, la
adaptación tecnológica y la difusión de buenas prácticas agrícolas, utilizando
modelos como fincas integrales, parcelas demostrativas, vitrinas tecnológicas,
entre otros, tomando en cuenta el conocimiento de las familias productoras
agropecuarias.
Por otra parte, se indica que el Servicio
de Extensión Agropecuaria, deberá destinar recursos económicos para la
capacitación dirigida a productores mediante diferentes técnicas de extensión,
además de fortalecer y apoyar la agricultura urbana y peri-urbana, en aquellas
regiones que han venido sufriendo transformaciones socioeconómicas tales como
urbanismo con la consecuente pérdida de áreas dedicadas a la agricultura.
El documento expone además las
principales acciones que se desarrollan en las agencias de extensión, a saber, asistencia
técnica; capacitación dirigida principalmente a organizaciones de productores; información
de los servicios que se brindan a productores, estudiantes, y público en
general; formulación de proyectos y gestión de recursos, además de otros servicios
que se brindan como certificaciones, permisos e inspecciones.
“La labor de los extensionistas es
asistir y acompañar a los productores, guiándolos en todo su proceso
productivo. Haciendo una buena labor de extensión agropecuaria, estamos
cumpliendo a cabalidad con la Política Agropecuaria establecida durante esta
administración”, señaló José Joaquín Salazar, Viceministro de Agricultura y
Ganadería.
Por su parte, Felipe Arguedas,
Director Nacional de Extensión Agropecuaria, resaltó que el principal objetivo
de esta Dirección es contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de
los pequeños y medianos productores agropecuarios, y sus familias por medio de
servicios de información, capacitación y asistencia técnica oportunos y de
calidad, para la toma de decisiones.
Comentarios
Publicar un comentario