- Gracias a investigación del INTA y del MAG
en la Estación Experimental Enrique
Jiménez, ubicada en Cañas, se impulsan varios proyectos.
- Forman parte del apoyo a la agricultura
familiar en la provincia, con miras a que se integren al Mercado Regional
Chorotega.
- La estrategia busca que productores
guanacastecos suplan buena parte de las 70 mil toneladas métricas de
verduras y frutas que allí se consumen.

Esta empresa es parte de un proyecto más amplio
que se impulsan en los cantones de Cañas, Hojancha, Nandayure, Bagaces, Nicoya
y Liberia, con el fin de suplir la demanda de la región que se estima en
alrededor de 70 mil toneladas métricas de verduras y frutas, la mayoría de las
cuales provienen de la Meseta Central.
“En el
caso de la Asociación de Productoras Ebenezer su producción permite
fortalecer la seguridad alimentaria de más de 100 familias de la península de
Nicoya, que además ha mejorado los ingresos económicos de las integrantes de
esa unidad productiva”, señaló Roberto Ramírez, investigador del Programa de
Hortalizas del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología
Agropecuaria (INTA).
“Esto no
sólo permite fortalecer la seguridad alimentaria de más de 100 familias de la
Península de Nicoya, sino que ha mejorado los
ingresos económicos de las productoras”, señaló Ramírez, quien agregó
que este proyecto se realiza en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez
en coordinación con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
La estrategia va orientada a mejorar las
técnicas de producción de hortalizas mediante la modalidad de ambiente
protegido, cuyo principal logro es la adaptación de 15 cultivos hortícolas en
la provincia de Guanacaste, con una mayor eficiencia en el uso del agua para
riego.
Impacto en toda la provincia
El objetivo de los proyectos que se impulsan en
seis de los once cantones de Guanacaste es el de mantener una oferta constante
de cultivos de hortalizas frescas.
“El propósito es producir bajo ambientes
protegidos de una manera más eficiente en el uso del agua y riego, evitar el
ingreso de plagas y así disminuir considerablemente el uso de plaguicidas”,
afirmó Ramírez.
Para producir hortalizas en Guanacaste, una
zona de altas temperaturas, el INTA y el
MAG recomiendan la implementación de módulos de bajo costo, como
lo son micro túneles, túneles altos, casas de malla y casas de sombra. Estos medios de producción permiten mantener
una oferta constante de hortalizas durante todo el año, mejorar la seguridad
alimentaria y aumentar la competitividad de los horticultores.
Otros proyectos
El proyecto Ebenezer fue financiado por la
empresa CEMEX y debido al éxito del mismo se ha empezado la construcción de un
segundo módulo de 1200 m2, con fondos de FOMUJERES y el apoyo de
CEMEX y el INAMU, el cual se espera pueda suplir de hortalizas frescas e
inocuas a más de 300 familias de la región.
Otro centro de producción se encuentra en
Hojancha y fue financiado por el Centro de Promoción y Desarrollo Campesino
(CEMPRODECA). Aquí creó un centro de
entrenamiento para productores, donde se les enseña a realizar almácigos,
abonos orgánicos yconstrucción de túneles bajo cobertura plástica, detalló
Ramírez.
En el 2015 se lograron capacitar 15 productores
y para este año, ya han confirmado 20 nuevos productores de hortalizas.
Además de los proyectos antes mencionados, se
espera a final de año mediante el apoyo del IMAS, haber incluido a 20 familias
en la producción de hortalizas.
Parte
del programa de incremento en la producción en Guanacaste es el de la
construcción del Mercado Regional Chorotega que iniciará en los próximos meses
y se espera comience a funcionar en el 2018, lo cual beneficiará a unas 400 mil
personas, de las cuales más del 80% corresponderá a habitantes de Guanacaste,
un 11% a Upala y un 6% a Puntarenas, principalmente en la península de Nicoya.
Comentarios
Publicar un comentario