
Bajo el lema “La realidad cambia… la extensión agropecuaria
se adapta”, los extensionistas y agricultores analizarán, entre otros temas, la
extensión agropecuaria dentro del marco de la seguridad alimentaria y
nutricional, la agricultura familiar y el desarrollo rural de los territorios;
la contribución de la extensión a la mitigación y adaptación al cambio
climático y el relevo generacional frente al uso de nuevas tecnologías de información
y comunicación, la gestión organizacional, así como la necesidad de impulsar la
gestión empresarial en las organizaciones agropecuarias.
“Hay en el Gobierno de la República
una obligación con la enseñanza, y la extensión agropecuaria es parte de esa
enseñanza. La extensión tiene que cambiar y reconocer la velocidad en que
cambia la tecnología. Debemos hacer un esfuerzo mayor de formación y
aprendizaje permanente”, fue el llamado del Presidente de la República, Luis
Guillermo Solís Rivera en la inauguración del Congreso.
“Queremos propiciar las oportunidades
para que los extensionistas puedan sistematizar y compartir sus conocimientos,
de manera que se generen cambios e
innovaciones en el Sistema Nacional de Extensión Agropecuaria”, expresó el Ministro
de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini.
Por su parte, el Director
General del IICA, Víctor M. Villalobos, destacó que el conocimiento, la
innovación y la difusión, son esenciales para el avance de la agricultura.
“Todos en este congreso debemos caminar juntos en la construcción de una
agricultura basada en el conocimiento, que permita producir más y hacerlo de
manera sustentable; que logre alimentar a toda la población, que ayude a
concurrir con éxito a los mercados mundiales, y genere condiciones para la vida
justa de los productores del hemisferio”, afirmó Villalobos.
“Los
agricultores familiares que trabajan los campos, son protagonistas de este
proceso de desarrollo rural sostenible y en la seguridad alimentaria y
nutricional del país. Y es aquí, donde la extensión agropecuaria tiene un reto
y una oportunidad de alta proporción, incluyendo el cambio generacional y el
uso de las tecnologías de información y comunicación”, comentó Octavio Ramírez,
Oficial a cargo de la Representación de FAO en Costa Rica.
Para
la agricultora Elena Gaitán Guadamuz, el trabajo de extensión les ha
significado a los productores mejoras en su producción. Pero, también demanda
cambios en el modo como opera, de manera que se definan políticas de inclusión
de las mujeres como participantes activas del proceso de producción
agropecuaria.
El III Congreso Nacional de Extensión
Agropecuario fue declarado de interés público según Decreto Ejecutivo No.
39542-MAG. Es un acontecimiento de gran
importancia para todos aquellos que realizan funciones como extensionistas en
las instituciones del Sector Agropecuario, al servicio de las familias
productoras de nuestro país. Es
patrocinado por el IICA, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación, FAO; la Fundación para el Fomento y Promoción de la
Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, FITTACORI; y la
Asociación Nacional de Extensionistas Agrícolas y Forestales, ANEAF.
Comentarios
Publicar un comentario