
En su Declaración Final, los extensionistas destacan “la necesidad de fortalecer
el vínculo de la extensión con la investigación científica y social,
facilitando la construcción colectiva del conocimiento, la educación y el
fortalecimiento constante de capacidades de las familias productoras,
incluyendo las poblaciones más vulnerables, en procura de un mejoramiento de
vida y el desarrollo de la agricultura
adaptada al clima”; así como mejorar los sistemas de extensión mediante el uso
de las tecnologías de información, comunicación masiva y el fortalecimiento
institucional.
Además,
proponen impulsar al extensionista como motor de desarrollo en las comunidades
y conformar un grupo interdiscipliniario e interinstitucional que contribuya con
la incidencia de política y dé seguimiento a los acuerdos del congreso.
Para el
Viceministro de Agricultura y Ganadería, Felipe Arguedas Gamboa, este Congreso
se convirtió en el máximo foro durante el Año de la Extensión Agropecuaria. “En este Congreso se ha procurado responder a
las realidades ambientales, socioeconómicas y políticas, para fortalecer el
trabajo y consecuentemente al Sector
Agropecuario. Además sirvió de marco
para que Extensionistas del Ministerio
de Agricultura y Ganadería y de otras instituciones y organizaciones del Sector,
compartieran sus experiencias, con el fin de actualizar los conocimientos que
permitan entender la realidad en un mundo globalizado, para dar una mejor respuesta al entorno local”,
dijo.
“La extensión es cambiante, y para hacerle
frente a los cambios hay que definir prioridades y realizar esfuerzos en formación técnica y aprendizaje continuo. El
conocimiento, la innovación, la gestión de riesgo, la sostenibilidad, la adaptación,
transformación y la difusión, son esenciales para el avance de la agricultura”,
expresó por su parte Fernando Vargas Pérez, Director Nacional de Extensión Agropecuaria
del MAG.
El III Congreso Nacional de Extensión Agropecuaria fue
organizado por el MAG y contó con el apoyo del Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA), de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Fundación para el Fomento y Promoción de
la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (FITTACORI) y la
Asociación Nacional de Extensionistas Agrícolas y Forestales (ANEAF).
Comentarios
Publicar un comentario