·
Estación
Experimental Los Diamantes en Guápiles impulsa ganadería sostenible, sistemas
de producción amigables con el ambiente, cruzamiento de razas bovinas y combate biológico contra la mosca de establo
·
Inversión
₡369
millones beneficia a más de 360 ganaderos y agricultores de todo el país.
El Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y el Ministro de Agricultura y
Ganadería, Luis Felipe Arauz, visitaron esa Estación
Experimental durante
la gira de Gobierno de esta semana por Limón, desde donde más de 360 productores
agropecuarios de todo el país se benefician gracias a una inversión mayor a los
₡369 millones.
“Nuestro propósito es seguir potenciando procesos
de innovación y generación de empleo, que consoliden encadenamientos
productivos cuyo sello distintivo sea el valor agregado. Sin duda, la ruta es
seguir mejorando en infraestructura y transferencias tecnológicas que lleven nuestra
tradición agropecuaria a estándares del más alto nivel”, comentó el Presidente
de la República Luis Guillermo Solís Rivera.
Impulsar las
agrocadenas productivas es fundamental para generar empleo, aumentar
competitividad e incorporar procesos de valor agregado. “Aquí estamos innovando
y poniendo en funcionamiento herramientas que implementan capacidades estratégicas en la producción agropecuaria
para llevarla a un nuevo nivel, haciéndola mucho más amigable con el ambiente y
acorde a las necesidades de un sector que debe ir a la vanguardia en
competitividad”, indicó el Ministro Luis Felipe Arauz.
Estos son parte de los proyectos
impulsados por el MAG por medio del INTA, entidad a cargo de la Estación
Experimental Los Diamantes:
PLATAFORMA
REGIONAL PARA INNOVACIÓN EN GANADERÍA SOSTENIBLE. Esta es una plataforma
conformada por 60 ganaderos que operan bajo principios de sostenibilidad
ambiental, social y económica, que garantiza su rentabilidad, mitigación y
adaptación al cambio climático, en un marco de bienestar animal y uso responsable
del recurso hídrico. Una inversión de ₡104 millones y el apoyo técnico del INTA, ha permitido
que los productores identifiquen las áreas más aptas de sus fincas para
incurrir en el menor impactando ambiental posible, destinar los terrenos menos productivos
a la expansión de bosques y generar servicios eco-sistémicos como un nuevo
producto agropecuario.
PROYECTO DE CONTROL BIOLÓGICO DE
LA MOSCA DEL ESTABLO. La
mosca del establo (Stomoxys calcitrans Diptera: Muscidae) es la plaga más perjudicial
de la ganadería en todo el mundo. En Costa Rica se ha incrementado
significativamente en los últimos años afectando principalmente las lecherías y
ganaderías periféricas al cultivo de piña que se desarrolla en las regiones
Norte y Caribe del país.
Junto a INTA, el MAG ha
invertido ₡146
millones en el uso de parasitoides reproducidos sobre mosca de la fruta para
contrarrestar los embates de este perjudicial insecto y suprimir su
reproducción.
CRUZAMIENTO
GANADO BOIVINO PARA CARNE DE PRIMERA CALIDAD. El cruzamiento de
ganadería tiene el objetivo de mejorar la productividad de fincas ganaderas de
cría y la calidad de la carne, con el uso de toros Brahman, Angus Rojo y Charolais;
razas de alta calidad genética traídas
de Kansas-Montana, Estados Unidos. En este proyecto han sido beneficiados 300
ganaderos, tras una inversión de ₡48
millones. A la fecha se han incorporado nueve fincas al proyecto
y 320 vacas han sido inseminadas, de las cuales ya nacieron 70 crías. Los
ganaderos han podido colocar en el mercado animales con pesos promedio de 450
kg a edades de 16 a 22 meses, dependiendo del tipo de alimentación que se les
haya suministrado.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN CON BAJAS
EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO.
El
18% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel
mundial proviene de los mamíferos rumiantes, con un aporte significativo de la
ganadería bovina. El metano es el principal GEI emitido por la ganadería, pero
este disminuye conforme se incrementa la calidad de la pastura con que las
reses son alimentadas A partir de lo anterior, se han invertido ₡71 millones en la validación de metodologías para
cuantificar las emisiones GEI y calcular indicadores económicos, según los
mejores sistemas de producción ganadera.
Comentarios
Publicar un comentario