- Mal manejo de rastrojos en
plantaciones de banano, cítricos y piña se ha identificado como causas de
los brotes denunciados este año.
- Acciones de control incluyen identificación
del origen de los brotes, instalación de trampas, aplicación de
insecticidas y donación de medicamentos y vitaminas para animales
afectados, así como emisión de sanciones y órdenes sanitarias contra
responsables de manejo inadecuado de desechos vegetales.

De mayo de este año, a la fecha, los
funcionarios del Sector Agropecuario han atendido 30 denuncias por presencia de
“mosca del establo”, en la región Caribe, en el sector de Los Chiles, y en Los
Santos. Para la atención de estas
denuncias, en total, han realizado 130 visitas de seguimiento, han emitido 7
órdenes sanitarias, han suministrado insecticidas, cicatrizantes,
reconstituyentes, hemoparasiticidas y vitaminas, han colocado trampas en el
campo y han capacitado a ganaderos y agricultores sobre el manejo adecuado de
los desechos vegetales, la correcta identificación de la plaga, su biología, así
como el comportamiento y control de la mosca.
En el caso de las denuncias en la
región Caribe, los técnicos determinaron el
origen de los brotes, razón por la cual se dictaron sanciones contra los
dueños de las fincas donde no se dio un correcto manejo de rastrojos. Las inspecciones realizadas de manera
conjunta por funcionarios del SFE, SENASA, INTA y MAG, permitieron contener el
brote, y en forma paralela se
intensificaron los muestreos con trampas plásticas en toda el área.
En el brote reportado en Pavón de Los
Chiles, la inspección encontró inadecuados manejos de rastrojos en dos fincas
ubicadas, contra las cuales se emitieron las órdenes sanitarias y fitosanitarias correspondientes
para evitar la propagación de la plaga. Posteriormente
se informó sobre otro brote en el sector de MonteAlegre. Tras un intenso despliegue de funcionarios
del SFE, SENASA, MAG, INTA y el apoyo de los ganaderos de la localidad, se
logró ubicar un área de alrededor de 85 hectáreas de derriba de árboles de
cítricos, localizado a menos de un kilómetro de MonteAlegre, que resultó ser el
origen del brote de moscas del establo, localizando allí pupas y larvas de todos los estadios en alta
población que ya se encontraba en su fase de segunda generación (f2) del
insecto.
Este hallazgo se
considera relevante, ya que no existían
anteriormente reportes de esta plaga asociada a cítricos. Inmediatamente, se dictaron las medidas del caso por parte
del SFE y del SENASA e inició el proceso de control de área aplicando
insecticidas reguladores de crecimiento para las larvas y aplicando fuego al
rastrojo, además se incrementó el trampeo tanto en áreas de cítricos como en
las ganaderías cercanas.
En esta labor en
particular, el INTA y el SENASA colaboran con los ganaderos afectados en la
colocación de trampas de tela con insecticida deltametrina y de igual forma el
MAG logró apoyo del sector privado para donar medicamentos y vitaminas para
evitar mayor debilitamiento de los animales afectados.
En mayo también se había reportado un
brote en Los Santos, motivado por la broza del café. En este caso, se capacitó
y organizó a los caficultores y técnicos del sector agropecuario de esa región
y se tomaron medidas para el monitoreo, trampeo y control con insecticidas.
De acuerdo con los
especialistas, el comportamiento de la “mosca del establo” depende de la
temperatura, precipitación, y de la existencia de material en descomposición o
mal manejo. De enero a abril de este
año, en la zona norte del país, se presentaron altas temperaturas, con alto
brillo solar lo que hizo que la presencia de mosca adulta fuera nula. A partir del 15 de mayo del presente año
iniciaron las lluvias en la región, aumentó la humedad y se estabilizaron las
temperaturas, se registraron días muy lluviosos combinados con mañanas secas,
con material en descomposición expuesto, y presencia de viento, además de mayor
trasiego de material verde a nivel de fruta natural y semillas. Todos estos
factores han facilitado el incremento de la plaga, según los técnicos del MAG,
quienes advierten que durante los meses de octubre, noviembre y parte de
diciembre, se dan las mayores poblaciones de mosca adulta, por lo que cualquier
estrategia para mitigar la presencia de la mosca, debe basarse en prevención y
de acuerdo con la curva de su comportamiento mensual
Comentarios
Publicar un comentario