- Fue registrado por la Oficina
Nacional de Semillas como Prodigio F 1.
- Investigaciones fueron
ejecutadas por especialistas del INTA y desarrolladas por la UCR, con
fondos de PRIICA, administrados por
el IICA.
- Liberación se llevó a cabo
este 20 de setiembre en El Club Campestre El Monte, en Santa Elena de San
Isidro de Heredia.
Por primera vez el Instituto Nacional de Innovación y
Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad adjunta al Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), brindó el acompañamiento con investigaciones para
ser posible la liberación del primer híbrido de tomate costarricense, que se
registró con el nombre Prodigio F1, y este 20 de setiembre se realizó la
liberación del mismo mediante un acto oficial en El Club Campestre El Monte, en
Santa Elena de San Isidro de Heredia, aprovechando la oportunidad para
visualizar el híbrido en campo en la Finca del productor Giovanni Cordero.
“El híbrido
Prodigio F1 es un material de tomate netamente costarricense. Hace más de 17 años se trabaja probando
diferentes materiales de tomate para llegar a escoger uno de ellos, como el
mejor híbrido adaptado a nuestras condiciones.
Mediante el proyecto PRIICA, los investigadores del INTA, evaluaron estos
materiales adaptados a nuestras condiciones, en tres regiones productoras del
país, área que abarca más del 86% de la producción nacional. La Unión Europea (UE)
fue el donante de los recursos para trabajar con estas investigaciones”,
comentó López Marín.
Agregó que el
trabajo consistió en validar durante 4 años, cuatro híbridos desarrollados por
la Fabio Baudrit y se compararon con los dos testigos comerciales que mayormente
se siembran en las tres regiones del país con
mayor producción de tomate, a
saber, Región Central Occidental, Central
Oriental y Central Sur.
Carlos
Echandi, investigador de la UCR aseguró que “la semilla hibrida importada le
está costando al productor entre 90 y
120 colones la unidad y nosotros dentro del Consorcio de Innovación Tecnológica
de Tomate, que alberga la academia, el sector agropecuario, y el sector
privado, se la vamos a ofrecer a ustedes los productores a 70 colones, con un
rendimiento comparable. Vamos a ser
soberanos de nuestra producción de tomate y no vamos a tener necesidad de
importar más semilla”, aseveró.
“Este producto
es el esfuerzo de muchos años, es la forma en que el Estado costarricense puede
apoyar a los productores nacionales para que puedan complacer a los
consumidores y por ende mejorar sus ingresos y su nivel de vida. Para nosotros es motivo de mucha felicidad y
alegría esta liberación de este “Prodigio” costarricense”, concluyó Arguedas
Gamboa.
La semilla
actualmente se puede obtener en la Estación Fabio Baudrit Moreno de la UCR, en
la Garita de Alajuela. Para más información, los interesados pueden comunicarse
a los teléfonos 25117798 y 24339111.
Agrocadena de tomate a nivel nacional:
El tomate es
la hortaliza de mayor consumo en Costa Rica, 17,3 kg/per cápita, aunque toda la
semilla de tomate se importa. Más del 90% de la siembra de tomate se hace a
campo abierto y cerca del 10% bajo invernadero.
Se cultiva
durante todo el año, por cerca de 1.014 pequeños y medianos productores. Se
estima que durante el período del 2015 -2016 se sembraron más de 1.171
hectáreas, que produjeron más de 69 mil 40 toneladas.
Comentarios
Publicar un comentario