
En el acto inaugural, el Oficial a cargo de la
Representación de la FAO en el país, Octavio Ramírez Mixter, destacó el
compromiso y el esfuerzo que asumió la Municipalidad de Heredia, conjuntamente
con el Ministerio de Agricultura, el Instituto de la Mujer, el Programa
Integral de Mercadeo Agropecuario, el Ministerio de Educación, y el Instituto de Desarrollo Rural, en la
organización de esta conmemoración, y por abordar el tema de la alimentac
ión y
la agricultura, en sus planes de acción frente al desafío del cambio climático.
Asimismo, el Gobierno Local se sumó a los esfuerzos de la
celebración y reconoció que hay mucho trabajo por hacer para generar una mayor
conciencia social en temas relacionados al lema de este año del DMA: “El Clima
está cambiando, la alimentación y la
agricultura también”, con el propósito de reducir el hambre en las poblaciones
menos favorecidas. El lema de este año
se fundamenta en 7 diferentes áreas temáticas: bosques, agricultura, ganadería,
pérdida y desperdicio de alimentos, recursos naturales, pesca, y sistemas
alimentarios entre otros.
Cada área está relacionada con la alimentación y la
agricultura, en donde es necesario realizar transformaciones para encarar el
cambio climático y alcanzar la meta mundial de hambre cero, establecida por
todos los países del planeta, en la Asamblea General de Naciones Unidas
recientemente, siendo este uno de los principales objetivos del desarrollo
sostenible.
“Hago un llamado a la Organización de las Naciones Unidades
para la Agricultura y Alimentación (FAO), para que inste a los países
desarrollados a ser más solidarios con los países subdesarrollos para combatir
esta crisis. Necesitamos un verdadero respaldo a nuestros agricultores y que se
destine más inversión a la investigación, en lugar de la fabricación de armas.
Si seguimos con la destrucción de la Aldea Global las próximas generaciones nos
recordarán de muy mala manera”, aseguró José Manuel Ulate Avendaño, Alcalde
Municipal.
En el evento se aprovechó para festejar el Día Nacional de
las Frutas y Vegetales, con el propósito de promover su consumo en la población
y destacar la importancia de consumir productos frescos locales y
nutritivos, producidos por la
agricultura familiar.
“En esta celebración del Día Mundial de la Alimentación, los
costarricenses debemos recordar que el 75% de lo que comemos lo producen
nuestros agricultores. Por eso, los invito a que los apoyemos consumiendo lo
que ellos cultivan y estemos dispuestos a pagarles precios justos por su
producción, ya que ellos enfrentan múltiples inconvenientes como el clima, las
plagas y enfermedades, pero siempre están dispuestos a seguir adaptándose y
mejorando para darnos cada vez productos de mejor calidad”, indicó Felipe
Arguedas, Viceministro de Agricultura y
Ganadería.
Muchos de los 800 millones de personas que padecen de
subalimentación crónica son agricultores
familiares y pescadores, que sufren las consecuencias de las altas temperaturas
y los desastres relacionados con el clima.
Según el nuevo informe de la FAO, El estado mundial de la
agricultura y la alimentación, estos grupos son también los más vulnerables al
cambio climático, y necesitarán mucho mayor acceso a las tecnologías, los
mercados, la información y el crédito para la inversión con el fin de ajustar sus
sistemas y prácticas de producción al cambio climático.
Para adaptar la agricultura a los efectos del cambio
climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), se debe
implementar una gestión sostenible para reducir las pérdidas y desperdicio de
alimentos, que generan el 8% de las emisiones totales del GEI al año.
Actualmente, es necesario que el país evite la
deforestación, la sobrepesca, contribuya a mejorar la gestión del agua,
aumentar las prácticas en pro de la captación del dióxido de carbono (CO2) en
los bosques, reduzca el uso de combustibles fósiles, y esté preparado con un
plan para afrontar con éxito las crisis vinculadas con el clima.
En la ceremonia del DMA en el país, se llevó a cabo un panel
sobre el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria. También, se
realizaron presentaciones de bandas musicales de la localidad, actividades
artísticas, y ventas de productos agrícolas y artesanales nacionales. Además,
se realizó un reconocimiento por parte del Sector Agropecuario y la FAO a una
agricultora familiar y un productor familiar de la Provincia de Heredia, por la
destacada labor en pro de la agricultura nacional y la seguridad alimentaria y nutricional.
Igualmente, se festejó el Día Internacional de la Mujer Rural y se destacó el rol de las
mujeres rurales en la agricultura familiar. Asimismo, se señaló la necesidad de
que tengan acceso a recursos productivos, y a ingresos propios.
Celebraciones en el país en el marco del Día Mundial de la
Alimentación
Durante estas semanas se llevaron a cabo diversas
actividades de conmemoración, del Día Mundial de la Alimentación, este año con
el lema, el Clima está cambiando, la alimentación y la agricultura también
. El 11 de octubre, se efectúo un taller
nacional sobre los Derechos de los Agricultores y Agricultoras nacionales,
fundamentado en el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para
la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA), que fomenta la diversidad genética y mejora la resilencia.
El 13 de octubre, se realizó un acto solemne organizado por
el Concejo Municipal de Heredia, en el que se acordó establecer un plan
climático, e impulsar y apoyar a los agricultores de la zona en los procesos de
comercialización de productos.
El día martes 18, se realizó el Foro de Cambio
Climático y Seguridad Alimentaria y
Nutricional, en la Universidad de Costa Rica,
así como la firma del acuerdo entre el Frente Parlamentario contra el
Hambre y el Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación, en el
Parlamento. El Miércoles 19, el foro de Ciencia, Tecnología e Innovación para
la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la Universidad Nacional.
Comentarios
Publicar un comentario