Investigadores de Latinoamérica se reúnen en Costa Rica para fortalecer proyectos con cooperación coreana
- Taller Internacional con Secretaría de Kolfaci del
gobierno coreano se llevará a cabo el 20 y 21 de marzo del 2017.

La reunión tiene
como objetivo firmar el Proyecto de Cooperación Técnica (TCP) para nuevos
proyectos Kolfaci (Poscosecha e
Información de suelos), así como, reportar los planes de avance y compartir información
sobre los proyectos que ejecuta Kolfaci en 11 naciones latinoamericanas.
Kolfaci es una
iniciativa de cooperación intergubernamental y multilateral, que nació con el
objetivo de compartir conocimientos y experiencias en tecnología agrícola y
servicios de extensión para mejorar la producción de alimentos y lograr un
desarrollo agrícola sostenible en los países de América Latina y el
Caribe. Consta de 12 países
miembros: Bolivia, Colombia, Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y
República de Corea.
Según manifestó
Enrique Martínez Vargas, Director Gestión de Proyectos y Recursos del Instituto
de Investigación en Transferencia de Tecnología Agropecuaría (INTA), el interés
es fortalecer el conocimiento en la agricultura y procurar sistemas de
producción sostenibles. “El mundo tendrá
que cambiar a sistemas alimentarios más sostenibles que hagan un uso más
eficiente de la tierra, el agua y otros insumos, y a la vez, reduzca el uso de
combustibles fósiles, lo que conducirá a un drástico recorte de las emisiones
de gases de efecto invernadero, y una disminución de los residuos. Esto exige más inversiones en sistemas
agrícolas y agroalimentarios, así como, un mayor gasto en investigación y
desarrollo, para promover la innovación, apoyar el aumento sostenible de la
producción y encontrar mejores formas de abordar la escasez de agua y el cambio
climático”, comentó.
Además, resaltó
que iniciativas del Kolfaci vienen a proporcionar a los países de Latinoamérica
y del Caribe nuevas y modernas oportunidades de desarrollo, más altos índices
de oportunidad de ingreso a las cadenas mundiales de valor y crecimiento económico.
Reconoce también que se deben elaborar en conjunto proyectos en pro de una
producción menos contaminante y con mayor índice de productividad.
“En Costa Rica
proyectos como el del manejo racional del
agua para el aumento de la productividad del arroz, el manejo adecuado de la
producción de cacao, la implementación del uso de abonos orgánicos y biológicos
para el mejoramiento del ambiente de cultivo, así como, la construcción de
mapas especializados del ambiente edáfico para darles el uso adecuado según
características y la utilización de algunos materiales generados por la
producción de cultivos en otras actividades productivas, incrementarán el
rendimiento económico y generarán mayores oportunidades para el país”, comentó Martínez
Vargas.
Para mayor información puede comunicarse con Enrique Martínez
Vargas, al teléfono número: 8409-5157 ó
2220-0368
Comentarios
Publicar un comentario