- Evento se llevó a cabo en Liberia, Guanacaste
- Participaron más de 150 personas de diferentes gremios del área
agropecuaria y comercial
- Se desarrollaron tres ejes temáticos y una charla
magistral a cargo de un experto internacional

Este Congreso tuvo como objetivo primordial analizar el
sistema de comercialización mayorista de productos agroalimentarios en Costa
Rica, para establecer las implicaciones en la economía nacional, y se
desarrolló mediante tres ejes temáticos que se dividieron en: ¿Cómo se construye la comercialización
mayorista? Sus fases de acopio, igualación y distribución, condiciones de éxito
para la comercialización en Costa Rica y el papel de los productores en la
comercialización mayorista en Costa Rica.
En dichos ejes participaron alrededor de 15 expositores los cuales por
medio de distintas ponencias ofrecieron un amplio abordaje sobre temas de
comercialización.
Además, el Congreso tuvo como punto central, la
participación de José Antonio Delgado Núñez, experto internacional quien
ofreció una charla magistral denominada: “Centrales mayoristas: ejes
fundamentales en la comercialización agropecuaria”.
Durante esta actividad se contó con la presencia del ministro
de Agricultura y Ganadería (MAG), el señor Luis Felipe Arauz Cavallini, así
como la participación de la viceministra de esa cartera, la señora Ivannia
Quesada, el director regional del MAG en la Región Chorotega, Oscar Vázquez y del
diputado Javier Cambronero. Así también, los señores Octavio Ramírez de la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
(por sus siglas en inglés) y Miguel Ángel Arvelo del Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura (IICA).
“El papel de la comercialización mayorista es clave cuando
se habla de seguridad alimentaria, cuando se habla de devolver la dignidad a
las personas que trabajan en el agro, cuando se habla de gestión del
conocimiento… Es necesario cada vez más contar con productos de alta calidad e
inocuidad”, aseveró el ministro del MAG durante su discurso en el acto de
apertura del Congreso.
Más de 150 personas
asistieron a este evento, las cuales provenían de diferentes sectores del área
agropecuaria y comercial, tales como universidades estatales, instituciones
públicas, organizaciones de productores, cámaras, cooperativas, municipalidades
de la Región y más.
Para el gerente del PIMA, el señor Humberto Solís Madrigal este
evento representó una oportunidad para dar a conocer el trabajo arduo que se
realiza en materia de la regionalización de los servicios que la Institución
desarrolla y también sobre su gratitud ante el compromiso del Sector Agro para
enfrentar los retos que se avecinan.
“Este primer Congreso representa una oportunidad de generar
información técnica que permita colaborar con el tema del mercadeo y
comercialización a nivel nacional, esto nos ayudará a replantearnos de manera
adecuada el sistema de comercialización mayorista en nuestro país y con ello
avanzar positivamente hacia un nuevo panorama”, indicó el gerente del PIMA.
Cabe señalar que durante este evento también se llevó a
cabo la presentación de cinco exposiciones a cargo de los funcionarios del
PIMA, quienes hablaron sobre los diferentes proyectos que maneja esta Institución
tales como CENADA, la Red Frigorífica Nacional, el Proyecto Mercado Regional
Chorotega, entre otros.
Como acto de clausura se realizó un conversatorio entre
varios jerarcas del Sector Agro, poder legislativo y movimientos sociales, como
fue el caso de la Fundación Ciudanía Activa, representado por la señora Astrid
Fischel, en donde se destacaron los principales resultados de este Congreso,
entre ellos la importancia de trabajar por la seguridad alimentaria, la
relevancia de las organizaciones de productores para el desarrollo de la cadena
agroalimentaria, el avance en comercialización de las regiones Chorotega,
Brunca y Caribe y la inclusión de la juventud en estos procesos.
Comentarios
Publicar un comentario