Día Mundial de la Leche Sector lácteo costarricense tiene condiciones para seguir creciendo y mejorar competitividad

Además, el sector lácteo es el responsable del 46% del valor agregado de las actividades pecuarias y de cerca del 55 y 75%, respectivamente, del valor y volumen de las exportaciones pecuarias del país. Y es una actividad que genera 46 mil empleos entre fincas e industrias lácteas, lo que representaría 5% del empleo del sector privado, y equivale a 17% de la población ocupada por el sector Agropecuario.
“El sector lechero costarricense es, por lo tanto, un sector importante, pujante, innovador, lleno de emprendedores que han decidido apostar por la calidad desde la producción en finca hasta la industrialización”, declaró este jueves 1 de junio, el Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Felipe Arauz Cavallini, durante las celebraciones por el Día Mundial de la Leche, que se realizaron en las oficinas del MAG en Sabana Sur.
El Ministro Arauz destacó también el trabajo conjunto con la Cámara Nacional de Productores de Leche en iniciativas como la Red Nacional de Pastos y Forrajes y el Plan Piloto de Lechería Especializada, en procura de mejorar la rentabilidad de las fincas lecheras y su adaptación al cambio climático.
En este mismo sentido, este jueves se anunció la alianza estratégica entre el MAG, el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA, y la Cámara Nacional de Productores de Leche, para la implementación de la Estrategia para la Ganadería Baja en Carbono.

De manera particular, el convenio con el INA fortalecerá la asistencia técnica a las micro y pequeñas empresas para que superen sus deficiencias y aprovechen de mejor manera las oportunidades de mercado, entre otros muchos beneficios.
Por su parte, José Antonio Madriz, Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche, reiteró que el sector puede crecer vigorosamente e incrementar su aporte a la generación de valor agregado, empleo, divisas y desarrollo social. “Para lograrlo seguiremos trabajando hombro a hombro con las instituciones de Gobierno, con nuestro decidido compromiso de seguir engrandeciendo a nuestro sector y a Costa Rica”, manifestó, a la vez que hizo un llamado a los costarricenses para que prefieran y consuman productos lácteos hechos en Costa Rica.
Otras cifras del sector lechero:
En el año 2016, la producción anual de leche del país alcanzó 1.135 millones de litros, es decir casi casi tres millones de litros diarios.
La producción de leche es una actividad que democratiza la distribución y generación de riqueza, especialmente en las zonas rurales. Las regiones del país que dependen de la lechería han experimentado una mejor situación socioeconómica que otras zonas rurales, lo cual ha sido posible gracias a una mayor estabilidad fundamentada en la organización de sus productores y de su integración en la cadena productiva, garantizando la venta de su producción y reduciendo oscilaciones en los precios.
Costa Rica se ha distinguido por ser un país consumidor de productos lácteos por excelencia, alcanzando los 219 litros de leche por persona por año, superando el mínimo recomendado por la FAO de 150 litros al año, así como los niveles de consumo de la mayor parte de los países de Latinoamérica. Este nivel de consumo alcanzado en nuestro país tiene grandes implicaciones sobre la salud y nutrición pública. La leche es el alimento más completo para el ser humano, por sus incomparables características nutricionales. Contiene Proteínas de Alto Valor Biológico, diversas Vitaminas y Minerales imprescindibles para la nutrición Humana, y es la fuente por excelencia del calcio dietario. Por estas razones la Leche es un alimento insustituible en la alimentación de las personas.
Comentarios
Publicar un comentario