
La enfermedad únicamente afecta a las tilapias y no representa un riesgo para la salud pública. El virus que causa la enfermedad pertenece a la familia Orthomyxoviridae y es conocido como Tilapia Lake virus (TiLV).
La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advierte que la enfermedad es muy contagiosa y que se está propagando entre la tilapia tanto cultivada como silvestre. Además, afecta principalmente peces pequeños lo que se traduce en disminución de la producción ocasionando un impacto económico y social por la reducción de ingresos, el desempleo que pueda ocasionar y sobretodo la afectación de la disponibilidad de esta proteína animal.
En peces infectados, los signos clínicos son: alta mortalidad, pérdida del apetito, letargia, nado en la superficie, anemia, exoftalmia (globo ocular exageradamente prominente), hinchazón del abdomen, congestión y erosión de la piel, en el interior no hay lesiones patológicas específicas, sin embargo, algunos peces desarrollan congestión en el cerebro, agallas e hígado pálido.
En 2015, la producción mundial de tilapia tanto acuícola como de captura, ascendió a 6,4 millones de toneladas, con un valor estimado de 9.800 millones de dólares. El comercio mundial asciende a $1.800 millones", indicó la FAO.
Algunas de las medidas que se tomarán son:
§ Reforzar las medidas de bioseguridad en establecimientos.
§ Mantener capacitados a los productores sobre la enfermedad y su transmisión.
§ Concientizar a los productores sobre la obligación de comunicar a la oficina más cercana de SENASA cuando exista mortalidad alta o signos de enfermedad.
§ Establecer un sistema de vigilancia epidemiológica para esta enfermedad que permita dar seguimiento a casos sospechosos, implementar un esquema de muestreos en los establecimientos productores, y diagnostico laboratorial.
§ La genética que se pretenda importar, debe provenir de países en los cuales la enfermedad nunca haya sido señalada y que así sea declarado en los certificados sanitarios, previamente analizados por la autoridad competente y los sistemas de vigilancia que ejecute en las instalaciones de acuicultura y en los peces que viven en forma silvestre.
§ Fortalecer la vigilancia en fronteras.
SENASA solicita a los productores que en caso de que se presenten mortalidades, se comuniquen a la oficina regional más cercana o al teléfono 2587 -1647 o 2587- 1649.
Comentarios
Publicar un comentario