- Taller fue impartido por el
Gobierno de la República Popular de China y el MAG.
- Inició el pasado 16 de agosto
y concluyó este 14 de setiembre del 2017.
El taller es el
primero que facilita el Gobierno de la República Popular de China en
Latinoamérica e inició desde el pasado 16 de agosto y se extendió hasta el 14
de setiembre en la Región Brunca, cuando fue clausurado por parte del
viceministro del MAG, Felipe Arguedas Gamboa, y por funcionarios del gobierno
chino, del Centro de Capacitación del Ministerio de Comercio Exterior y del
Centro Nacional de Investigación de Bambú, entre otros
Arguedas Gamboa
reconoció que esta actividad se enmarca en los esfuerzos de cooperación que
ambos países han acordado para la mitigación de los efectos de cambio climático
y la erradicación de la pobreza, que tienen como antecedente la “Declaración de
Beijing”, de noviembre de 2012, en el marco del Foro de Alto Nivel de Economía
Verde y Desarrollo Inclusivo.
El bambú es un
recurso natural renovable que puede ser cosechado durante todo el año. Al cortarse, la cepa produce nuevas cañas que
mantendrán el recurso siempre disponible.
Es la planta de crecimiento más rápido del planeta. Hay especies que pueden crecer hasta un
metro por día y puede usarse entre 3 y 5 años después de plantado, por lo que
es una inversión rentable a muy corto plazo.
Existen más de
mil especies de bambú, unas aptas para la construcción, otras producen brotes
comestibles muy apetecidos en la comida oriental, hay especies que son usadas
para fabricar muebles, utensilios de cocina, joyas y como ornamentales. También se puede utilizar como materia prima
para la producción del papel, celulosa y para producir alcohol.
Según datos del
MAG, Costa Rica es el país con más diversidad de especies de bambú en Centro
América, posee 8 géneros y 39 especies reportadas. Además, la siembra de bambú, permite
preservar y restaurar el ambiente, ya que es una planta que permite el balance
entre oxígeno y dióxido de carbono en la atmósfera, dado que genera más oxígeno
que las especies leñosas y debido a su sistema radicular sirve efectivamente
para la retención y acumulación de agua en los suelos. Por su velocidad de crecimiento, tiene la
capacidad de reforestar más rápidamente áreas deforestadas y con problemas de
erosión de suelos.
Contó con el financiamiento del Gobierno de la República Popular de
China, la UNA, CENECOOP y el MAG.
Comentarios
Publicar un comentario