Con el propósito de continuar con el proceso de controlar
la “mosca del establo”, en el cantón de Tarrazú y distrito San Marcos, siete
instituciones se unieron a organizaciones de productores de la zona para
articular y ejecutar un plan de trabajo para mitigar la problemática y hacerle
frente a la situación, cada una interviniendo en el marco de su competencia.
Las instituciones involucradas son: el Ministerio de
Salud (MS), el Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de sus entidades adscritas, a saber, la Dirección Nacional de
Extensión, el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), el Servicio Nacional de
Salud Animal; además, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria Productores de beneficios de café (INTA) y el Instituto
Nacional de Aprendizaje (INA). De parte
del Sector Productivo, el ICAFE ha liderado la participación de los productores
en el proceso.
¿A quién afecta esta problemática?
La mosca del establo, o Stomoxys Calcitrans, se considera un parásito del ganado, aunque
igualmente se alimenta de todos los animales de sangre caliente, incluido el
humano. No trasmite ninguna enfermedad, pero afecta
principalmente el bienestar animal y causa pérdidas económicas importantes en
la actividad ganadera.
La
mosca es semejante en apariencia a la mosca doméstica. Su mayor diferencia
radica en su aparato bucal picador, adaptado para perforar la piel y succionar
de sangre, con predilección por los caballos y vacas. Esta mosca pone los
huevos en sustratos orgánicos en descomposición como rastrojos vegetales
agrícolas, basura, desechos animales mezclados con residuos vegetales, siendo éste
el medio donde se desarrollan y transforman en larva, pupa y finalmente en
mosca adulta.
En Los Santos se han identificado brotes meses atrás,
principalmente, en desechos de la producción cafetalera. Por esa razón, en esa
región del país se está capacitando a los productores, han hecho muestreos de
suelos, planes de manejo de residuos, consumo de agua, topografía,
caracterización de aguas residuales, pastos, manejo de la pulpa del café, entre
otros, y se ha logrado minimizar la afectación, abordando el problema de una
manera integral, involucrando a los sectores competentes y a la población en general.

Por su parte, Oscar Bermúdez García, Director Regional
de la Dirección Central este del Ministerio de Salud comentó “en conjunto con el ICAFE, hemos realizado un intercambio de información de los beneficios
de café con que cuenta la zona, con el fin de actualizar la Información de los Beneficios, para así identificar aquellos que no cuentan con el Permiso Sanitario
de Funcionamiento. En ese sentido,
se han notificado órdenes sanitarias a los Beneficiadores que no cuentan con dicha
autorización, solicitando que entreguen un Plan de Manejo de Residuos”, comentó.
Otra acción muy importante que se
está realizando es que el INA capacitará a pequeños productores de café en el manejo adecuado de los residuos en
sus respectivos entornos. “Asumimos un compromiso para crear conciencia y
fomentar las buenas prácticas agropecuarias tanto en las fincas ganaderas como
en los Beneficios de la zona, con la finalidad de velar por el ambiente y salud
pública de la población, concluyó Allan Sánchez Mora, Director Regional de
SENASA.
Comentarios
Publicar un comentario