- CITES
es la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, un acuerdo internacional
concertado entre los gobiernos desde 1974, con la finalidad de velar
porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas
silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
“Es obligación de Costa Rica, como estado
parte de CITES, velar por el cumplimiento de lo establecido en la Convención,
por lo que la capacitación y actualización de conocimientos del personal
relacionado con estos procesos es de vital importancia, sobre todo en tiempos
donde el comercio internacional desde Costa Rica hacia el resto del mundo sigue
creciendo”, expresó el Ministro Luis Felipe Arauz.
Funcionarios del Servicio Nacional de Salud
Animal, del Servicio Fitosanitario del Estado y el INTA, entidades del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, del Incopesca, del Ministerio de
Ambiente, Sistema Nacional de Áreas de Conservación, COMEX, PROCOMER, Aduanas, Policía de Fronteras, Servicio de
Vigilancia Aérea, Servicio Nacional de Guardacostas, OIJ e Interpol, participarán
hasta el jueves 25 de enero en este taller.
“La supervivencia de las especies de flora y
fauna silvestres enfrenta nuevos retos que deben ser atendidos como la
corrupción, los delitos cibernéticos hasta la necesidad de una mayor
participación de la juventud y de las comunidades que viven cerca de los
hábitat en que viven estas especies, para ello se deben fortalecer las
capacidades nacionales y promover la coordinación interinstitucional” manifestó
Patricia Madrigal la Viceministra de Ambiente del MINAE.
La CITES es un acuerdo
internacional concertado entre los gobiernos, con la finalidad de velar porque
el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no
constituye una amenaza para su supervivencia.
Costa Rica es parte del acuerdo desde 1975. Durante la 17a Conferencia de las Partes en la CITES
(COP17), celebrada en 2016, en Sudáfrica, se adoptaron nuevas reglamentaciones
de comercio para más de 500 especies de animales y plantas. Además, Costa Rica emitió el año pasado nueva
normativa y delegó la autoridad administrativa y científica de las especies de
interés pesquero y acuícola al MAG, por
medio de SENASA, y al Incopesca, respectivamente.
Comentarios
Publicar un comentario