
Además, se
contó con la presencia del Viceministro de Agricultura y Ganadería (MAG),
Felipe Arguedas, representantes del Instituto Nacional de Fomento
Cooperativo (INFOCOOP), la
Cámara Nacional de Productores de Palma
(CANAPALMA), la Cooperativa
Agroindustrial de Servicios Múltiples de Productores de Palma Aceitera R.L (Coopeagropal), investigadores de la Universidad de
Costa Rica (UCR) y del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en
Tecnología Agropecuaria (INTA).
Dentro de
los temas más importantes que se abarcaron en la actividad de campo
destacan la importancia de utilizar
semilla certificada de palma aceitera; se mostró el desarrollo de diferentes
investigaciones que confirman que la clave para recuperar palmas afectadas por
“flecha seca” es estimular el desarrollo de un sistema radical saludable, lo
que a su vez promueve un buen rendimiento del cultivo, así como, la implementación de buenas prácticas y manejo
agronómico para obtener una buena productividad, mayor a 20 ton/ha/año, y de esta
forma solventar los bajos precios.
También, se
desarrolló y se acordó el plan de trabajo para la elaboración del Plan
Estratégico para la Palma Aceitera, que pretende ser un documento que concrete
las decisiones que van a orientar el PITTA-Palma Aceitera.
“Esto
permitirá aclarar de manera estructural las pautas para alcanzar la misión de
mejorar el desarrollo de la actividad de los productores de palma aceitera en
nuestro país. Se espera este listo en
los próximos dos meses”, comentó el Viceministro Arguedas.
Un aspecto
importante mencionado para la recuperación de los síntomas del trastorno
“flecha seca”, fue el mejoramiento integral de los suelos desde un punto de
vista físico, químico y microbiológico, para promover la recuperación de un
sistema radical saludable que le permita a la planta recuperar un buen balance
hídrico, nutricional y revertir los síntomas del problema.
Comentarios
Publicar un comentario