- Conocimiento
se verá reflejado en nuevo mapa oficial de suelos y uso de la tierra.
- Durante
cinco días experto de Colombia imparte capacitación en nuestro país.
Renato Jiménez
Zúñiga, investigador del INTA, detalló que en la capacitación participan
expertos en suelos del INTA, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
de la Universidad de Costa Rica (UCR), del sector privado y de la Asociación
Costarricense de la Ciencia del Suelo, quienes conocerán los últimos avances en
el tema, los cuales ya se aplican en Colombia, donde se han visto sus efectos
positivos sobre la productividad agropecuaria.
“Esta
capacitación, además, permitirá desarrollar conocimientos y destrezas prácticas
en los profesionales expertos en suelos del sector agrícola que trabajan en la
realización de un mapa oficial de suelos y capacidad de uso de las tierras de
los cantones costeros del país, que corresponde a 26000 Km2 del territorio nacional (50% del
mismo). Para ello se espera recabar información sobre la descripción
morfológica de suelos, su registro y documentación y su localización. La idea es mejorar los conocimientos para
interpretar los resultados de las muestras de suelos recabadas”, comentó
Jiménez Zúñiga.
Con el análisis
se realiza una base de datos que permitirá la construcción de los mapas
digitales, que serán publicados en el Diario Oficial La Gaceta, cantón por
cantón, de manera que puedan ser utilizados de manera inmediata por los
gobiernos locales involucrados, así como por otras instituciones que requieren
de esta información para mejorar el ordenamiento de las zonas marítimo
terrestres del país.
Esta labor
responde a lo dispuesto en el Informe de la Contraloría General de la República
No. DFOE-AE-IF-12-2014, del 19 de noviembre, 2014, donde se ordena al MAG la
realización de dicho mapa. En el año 2001, el MAG trasladó dicha tarea al
INTA. El proyecto inició en 2017, con
una densidad de mapeo de 5 muestras simples por kilómetro cuadrado, y a la
fecha ha avanzado en 63.000 hectáreas de los distritos de Paquera y Lepanto en
la península de Nicoya. Las características morfológicas de los suelos de estos
cantones incluyen aspectos como color del suelo, profundidad de capas u
horizontes, pendiente, erosión sufrida, profundidad efectiva, textura
(contenido de arcilla, plasticidad, pegajosidad, estructura, etc),
pedregosidad, fertilidad de cobre, salinidad (intrusión marina y manglares),
drenaje, riesgo de inundación, zona de vida, meses secos, neblina y viento.
Para la
construcción de estos mapas se utilizará el Manual de Levantamiento de Suelos
del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América, según su
versión de 2014, lo que garantiza la metodología y la calidad de los datos que
arrojará la investigación.
En la inauguración
del curso participó el representante de la Organización de Nacionales Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Octavio Ramírez Mixter, el Director del INTA, Arturo Solórzano Arroyo
y la Presidenta de la Asociación Costarricense de la Ciencia del Suelo, Floria
Bertsch Hernández.
Excelente! El valor de resultado dará pie a la zonificación agrícola y un uso inteligente de los fertilizantes.
ResponderEliminarMaravilloso.. Gran experto en el tema
ResponderEliminarMuy importante para el desarrollo agricola felicitaciones por sus conocimientos
ResponderEliminarExcelente el compartir del conocimiento con los colegas del Inta, por parte de nuestro Experto Colombiano
ResponderEliminar