●
Presidente
Carlos Alvarado reafirmó compromiso con este modelo de comercialización
mayorista, que permitirá a miles de productores organizados a colocar sus
productos sin intermediación innecesaria.
●
Avance de la construcción del Mercado en Sardinal
ronda el 50% y estará listo a fines de enero próximo, anunció el director de la
Unidad Ejecutora, Humberto Solís.
●
“Gestión
de oferta y demanda del futuro mercado es fundamental para garantizar su éxito”,
dijo Ottón Solís, representante de Costa Rica en el BCIE.
“Creo en el desarrollo territorial y
que las necesidades de las regiones deben ser resueltas desde los territorios,
tomando en cuenta sus características únicas. Por eso me propongo generar
oportunidades de empleo y propiciar mejores condiciones de vida allí donde vive
la gente”.
Así lo declaró Carlos Alvarado en enero
pasado siendo candidato presidencial en una gira a Guanacaste, al referirse en
particular a su compromiso de concluir la construcción del Mercado de la Región
Chorotega, en Sardinal de Carrillo, e impulsar los otros dos proyectos
similares en la región Brunca y la Caribe.
Como presidente de la
República, Alvarado reafirmó este fin de semana en su gira por Guanacaste su
decidido respaldo a este modelo de comercialización masiva, financiado por el
Banco Centroamericano de Integración Económica ($52 millones), que permitirá a
miles de productores organizados colocar sus productos sin intermediación
innecesaria.

El área de influencia del proyecto la
constituye los once cantones guanacastecos, Upala (Alajuela) y las comunidades
puntarenenses de la península de Nicoya.
No obstante, está previsto que este
proyecto forme parte de un sistema agroalimentario mayorista nacional que
permita a otras regiones disponer de sistema de abastecimiento, distribución y
comercialización de frutas, hortalizas, carnes, pescados y mariscos a precios
accesibles para los consumidores.
Generará unos 500 empleos directos, beneficiará
a más de 400 mil habitantes y 17.500 productores que tendrán casi de inmediato
la oportunidad de variar su producción para abastecer el futuro mercado.
Con 37 años de experiencia exitosa en el manejo
del CENADA, único mercado mayorista que existe en el país, el PIMA será la
institución encargada de administrar ese gran centro de abasto, el segundo en
su género que tendrá Costa Rica.
Humberto Solís reveló que, de acuerdo con las
evaluaciones que realizan los auditores y ejecutivos del BCIE, se cumple
satisfactoriamente con las restricciones de tiempo, calidad, presupuesto y los
alcances.
El representante de Costa Rica ante el BCIE, Ottón Solís, quien visitó
recientemente el proyecto, confirmó estas declaraciones, insistiendo en la
importancia de asegurarse “una buena gestión de la oferta y de la demanda
del futuro mercado para garantizar su sostenibilidad y éxito”.
Al respecto, el director de la unidad ejecutora
informó que se creó una Comisión Regional de apoyo que atiende ese tema,
constituida por funcionarios de todas las instituciones del sector
agroalimentario, académico y social destacados en la región.
Agregó que también se diseñó y validó una
metodología de trabajo, la cual permite entre otras cosas identificar los
grupos de productores con potencial para establecerse en el futuro mercado,
aplicar los diagnósticos de gestión, elaborar los planes de capacitación y
asistencia técnica y darles el acompañamiento.
Actualmente se tiene un registro de 25
organizaciones de productores con las que se viene trabajando, al igual que
pymes que operan y comercializan productos del área de influencia del proyecto,
organizaciones de productores fuera del área de influencia y la empresa
privada.
“Este componente de oferta y demanda contempla
dos contrataciones, una empresa encarga de desarrollar el plan de medios cuya
finalidad es la de promover el proyecto entre la población de interés y otra que
se concentrará en la vinculación de oferta y demanda”, precisó.
Comentarios
Publicar un comentario