- La institución busca brindar herramientas para que los pequeños productores mejoren su actividad y amplíen este importante mercado.
- También, que la elaboración de queso artesanal cumpla con la normativa sanitaria y su consumo sea seguro para la población.
- SENASA se propone consolidar esta opción para muchas familias rurales con producción inocua y de calidad.

Las capacitaciones se han llevado en la región Huetar
Norte, Brunca y Caribe de la mano del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y
otras instituciones, asociaciones y cámaras del sector privado.
En las actividades, los productores aprenden sobre
buenas prácticas de manufactura e inocuidad, principios higiénicos y
tecnológicos para la elaboración de queso fresco, la importancia de la
pasteurización, el empaque y el etiquetado de los productos, entre otras
prácticas.
En el país, SENASA tiene censadas un total de 312
queseras artesanales. La capacitación
realizada en los últimos dos años se ha distribuido así:

Región
Huetar Norte. En coordinación
con el INA, se brindó un taller en buenas prácticas de higiene en la producción
de quesos, en el que participaron 192 productores de Los Chiles, Venecia,
Venado y Guatuso.
Zona
Caribe. Un total de 241 en lo
que va de este año.
Algunas de estas queserías recibieron también recursos
para mejorar equipamiento.

Agregó que la estrecha colaboración entre entidades
permite una mejora continua con sistemas de producción inocuos que le
garantizan al consumidor un producto de calidad y a las familias productoras
les provee ingresos sostenibles.
La
producción artesanal de quesos en Costa Rica alcanza niveles importantes, ya
que representa una forma de consumo indirecto de leche, además, su tecnología
es accesible y su valor nutritivo alto.
Este plan de capacitación y mejoras se
extenderá a las queseras artesanales de Guanacaste, Orotina y Esparza.
Comentarios
Publicar un comentario