●
Jerarcas de MAG, MINAE e INCOPESCA se reunieron con
representantes del sector pesquero, Defensoría de los Habitantes y del PNUD.
●
Poder Ejecutivo abre diálogo sobre decreto de
gobernanza y sobre proceso en relación con el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA).
●
Autoridades expusieron avances significativos
alcanzados, entre ellos otorgamiento de licencias colectivas para pesca
artesanal y aprobación de la actividad molusquera con base en planes de manejo.

Los pescadores fueron atendidos el viernes anterior por los ministros
de Ambiente y de Agricultura, Carlos Manuel Rodríguez y Renato Alvarado, así
como el Presidente Ejecutivo de INCOPESCA, Daniel Carrasco. También
participaron los viceministros Marlon Monge Castro y Haydée Rodríguez y
representantes de la Defensoría de los Habitantes y del Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo, PNUD.
Dentro de los nuevos planteamientos expuestos, adicionales a los que ya
se vienen trabajando en el marco de las mesas de diálogo establecidas, se
encuentran el decreto ejecutivo para la creación de un mecanismo de gobernanza
de los espacios marinos; el fortalecimiento del Instituto
Costarricense de Pesca y Acuicultura, así como talleres informativos sobre
proyectos relacionados con el sector pesquero que se están gestando en otras
instituciones y organismos no
gubernamentales, para consolidar la transparencia y la confianza entre las
partes.
El ministro Rodríguez aclaró que el decreto de gobernanza marina
establece espacios participativos y de coordinación interinstitucional para la
gestión sostenible de los mares y reiteró que respeta las competencias y
rectorías específicas de cada ministerio, al crear una plataforma de
coordinación de conformidad con la legislación vigente.
“Tenemos el compromiso de socializar los procesos internacionales
asumidos para la protección de la biodiversidad en altamar en donde todos los
actores estarán representados”, afirmó el jerarca del MINAE, quien expresó a
los pescadores su disposición para realizar un proceso de consulta y discusión por el fondo de aquellos artículos en donde existe
preocupación o inconformidad del sector pesquero.
Las autoridades precisaron que el decreto establece un transitorio de
cinco meses a partir de su publicación para el establecimiento de procesos
participativos de diálogo sobre el fondo de la disposición.
“Estos procesos de socialización nos acercan a comprender la realidad
de las comunidades que dependen directamente de los recursos marinos. Nos
permite actualizarnos respecto a sus preocupaciones, identificar obstáculos y
definir de manera conjunta la forma de enfrentar los retos a nivel ambiental,
turístico, económico y de seguridad”, manifestó.
Durante el encuentro se atendieron otras inquietudes sobre la redacción
de un tratado internacional en Naciones Unidas para la protección de la
biodiversidad en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales. De igual manera,
se informó el apoyo que el país dará a la propuesta de México de incluir el
tiburón Mako de aleta corta, (Isurus oxyrinchus) en el apéndice II de CITES.
Por su parte, el Ministro Alvarado Rivera reiteró la disposición del
Poder Ejecutivo a escuchar las inquietudes y propuestas del sector y a dialogar
de manera transparente en torno a las posibles soluciones.
“Respecto de mis declaraciones sobre volver a concentrar las funciones
del Incopesca en un departamento del MAG, voy a discutirla con ellos, vamos a
construir un proyecto, pero vamos a trabajar con los pescadores y con los
diputados de la provincia de Puntarenas para analizar la viabilidad de esta
propuesta”, dijo el jerarca del Sector Agropecuario.
Avances en el sector pesquero
El Viceministro de Agricultura y Ganadería, Marlon Monge Castro,
enumeró algunos avances en los acuerdos suscritos con el sector pesquero
durante la actual Administración, en torno a temas pendientes durante muchos
años.
Entre ellos:
●
Reglamento para el uso de balizas que fue recientemente puesto en
consulta pública.
●
Delimitación de los polígonos en el Parque Nacional Baulas.
●
Desarrollo de la metodología del estudio de consumo para valorar
la inclusión de más productos del mar en la canasta básica.
●
Solución definitiva del hombre a bordo.
●
Fortalecimiento de la vigilancia y control sobre vehículos que
transportan productos del mar, lo que ha permitido aumentar las intercepciones
de producto extraído durante los periodos de veda
●
Avances significativos para el otorgamiento de licencias
colectivas para pesca artesanal y la aprobación de licencias para la actividad
molusquera, basadas en planes de manejo.
●
Extensión, hasta el 2021, del plazo para entrada en vigencia de la
obligatoriedad de utilizar balsas distintas a fibra de vidrio en la flota
palangrera.
“Estamos dispuestos a trabajar al lado de los pescadores. Somos respetuosos de sus planteamientos y
necesidades y reiteramos la invitación para que sigamos en la mesa de diálogo,
construyendo de manera responsable, con el firme objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas que
habitan nuestras costas. El Poder Ejecutivo está cumpliendo y seguirá
cumpliendo los acuerdos, porque queremos reactivar la actividad pesquera, en eso estamos enfocados”, dijo Castro Monge.
Comentarios
Publicar un comentario