·
Se pretende brindar una mejor atención
diferenciada a las personas usuarias de los servicios de extensión agropecuaria
para disminuir las brechas de género

“La Dirección Nacional de
Extensión Agropecuaria busca sensibilizar y promover prácticas adecuadas para
la implementación del enfoque de género, que permitan mejorar la atención
diferenciada que reciben las personas usuarias de los servicios de extensión,
facilitar el acceso a oportunidades, el uso de los recursos para la producción
y disminución de las brechas de género”, dijo Nils Solórzano, Director Nacional
de Extensión Agropecuaria del MAG.
Los talleres forman parte de un proceso para sensibilizar al personal
técnico sobre la importancia de
incorporar a las productoras y productores en los programas y proyectos del
sector agropecuario para lograr un desarrollo equitativo, eficiente y
sostenible.
“Es importante reconocer el
papel de las mujeres rurales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible principalmente los objetivos relacionados con el fin de la pobreza, el
hambre cero, la igualdad de género, la reducción de las desigualdades y acción por
el clima. También, destacamos el rol fundamental que tiene el personal extensionista
en la disminución de las brechas de género que desfavorece principalmente a las
mujeres”, Verónica Chicas, Especialista de Género y Pueblos Indígenas.
Durante las capacitaciones se
rescató el aporte de las mujeres en la producción agropecuaria, las economías
rurales y la preservación de los recursos naturales. Además, se destacó la necesidad
de facilitar a las mujeres el
acceso a la tierra, al financiamiento, a las nuevas tecnologías y a las fuentes
de trabajo remunerado agrícola y no agrícola.
“Debemos proporcionar
a las mujeres rurales el mismo acceso a los recursos productivos que tienen los
hombres, para aumentar significativamente los rendimientos de las explotaciones
y avanzar en la erradicación de la inseguridad alimentaria. Asimismo, cerrar la
brecha de género en las comunidades rurales, contribuirá a la autonomía de las
mujeres y su incidencia en la mejora de vida de sus familias, comunidades y el
país”, comentó Adoniram Sanches, Coordinador Subregional de la FAO para
Mesoamérica.
Justamente, en el mes de octubre,
la FAO presentó la Estrategia regional de género para América Latina y el Caribe
2019-2023, y la
campaña de comunicación Mujeres rurales, mujeres con
derechos.
La estrategia regional de la FAO busca contribuir a cerrar las brechas
de género de la región, especialmente en el mundo rural para mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional, el fortalecimiento de la agricultura familiar,
y la respuesta regional ante el cambio climático.
Según la FAO, la desigualdad de género y la discriminación
contra las mujeres es una de las causas estructurales de la pobreza y uno de
los mayores desafíos que los países de América Latina y el Caribe deben
enfrentar para desencadenar todo el potencial transformador del mundo rural.
Comentarios
Publicar un comentario