Proyecto busca disminuir costos de
producción, dependencia de alimentos balanceados y huella de carbono
●
4° Congreso
Nacional Forrajero se realiza del 30 y 31 de octubre, en el marco del 25°
aniversario del Congreso Nacional Lechero.
Este miércoles 30 y jueves 31 de
octubre, en el marco del 25º Congreso Nacional Lechero, se celebra el 4°
Congreso Nacional Forrajero, en el Centro de Conferencias, del Hotel Wyndham
San José Herradura.
Y, durante este Congreso, la Red
Nacional de Pastos y Forrajes presenta un proyecto que busca impulsar la
competitividad del sector lácteo costarricense, por medio del proyecto llamado:
“Validación y
transferencia casos de éxito, técnicas y
variedades forrajeras adaptadas al cambio climático, para su uso en
ganado bovino de Costa Rica”.
Este proyecto será coordinado
por la Cámara Nacional de Productores de Leche, en conjunto con el Instituto
Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA), la
Corporación Ganadera (CORFOGA), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),
Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), Universidad de Costa Rica (UCR),
Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Nacional (UNA) y
Universidad Técnica Nacional (UTN); y contará con el apoyo de Fundecooperación
para el Desarrollo Sostenible y de la Dirección de Cambio Climático, por medio
del Programa de Adapta2+.
“Con este proyecto la Red Nacional de
Pastos y Forrajes buscar mejorar el aprovechamiento de forrajes, disminuir la
dependencia de alimentos balanceados, disminuir los costos de producción,
reducir la huella de carbono producida por la importación de granos y
oleaginosas y reducir los costos de producción”. Además, el proyecto busca que
los productores y técnicos hagan las correcciones de prácticas productivas,
como periodos de descanso de pasturas, tipo de animal requerido, número y
tamaño de apartos, definición de métodos de conservación de forrajes para
épocas críticas, capacidad de soporte de la finca en términos de carga animal,
entre otros”, agregó Alvaro Coto,
Presidente de la Cámara Nacional de Productores de Leche.

Asimismo, estas acciones contribuyen a
mejorar la resiliencia de los productores al cambio climático permitiéndoles
tener una mayor disponibilidad de alimentos para el ganado en épocas críticas,
además con el adecuado manejo de los forrajes se logra optimizar el área
productiva y la utilización de variedades adaptadas, según al ambiente de
producción.
Acciones
del proyecto. El
proyecto se enfocará en la implementación de acciones concretas como la
identificación y divulgación de casos de éxito en el uso de recursos forrajeros
en sistemas de producción lechera; buenas prácticas y manejo óptimo de forrajes
de piso, corte y arbustivas.
Adicionalmente, se
establecerán parcelas de materiales promisorios de forrajes en fincas
demostrativas para su posterior propagación y transferencia a los productores;
y se desarrollará una aplicación (app) para teléfono móvil para la gestión de
la información de forrajes.
Marianella Feoli,
directora Ejecutiva de Fundecooperación señala que “en Fundecooperación nos
hemos caracterizado por apoyar proyectos que ayuden a la adaptación al cambio
climático; es por ello, que para este año por medio del Programa Adapta2+,
estaremos sumándonos a esta iniciativa y colaborando por medio de un
financiamiento de $50.000, donde estos recursos serán empleados para la
validación y transferencia de casos de éxito, tanto de tecnologías como de
variedades forrajeras adaptadas al cambio climático, para su uso en ganado a
nivel nacional”.
Para más información
del proyecto, los interesados pueden acceder a las redes sociales de la Cámara
Nacional de Productores de Leche www.facebook.com/CamaraNacionalDeProductoresDeLeche/ y del Programa Nacional de Ganadería www.fb.com/ganaderiabajaencarbono
Acerca
de la Red.
Desde el año 2012, la
CNPL y el MAG visualizaron la necesidad
de integrar los esfuerzos que realizan instituciones del sector público,
privado y académico en una red. En el
año 2015 se firmó la directriz ministerial que oficializa la Red, durante el I
Congreso Nacional Forrajero (CONAFO), para promover en todo el sector la
investigación, innovación y transferencia tecnológica en pastos y forrajes y se
le dotó de contenido financiero para poder desarrollar sus acciones, por medio
de fondos facilitados por el Programa Nacional de Ganadería con fondos de
EC-LEDS.
En el marco de la Red,
estas instituciones enfocan y ejecutan acciones para promover y apoyar el
desarrollo, aplicación y difusión de prácticas y procesos, que optimicen el
manejo de pastos y forrajes permitiendo una transferencia efectiva de la
tecnología al productor que coadyuve en el aumento de su competitividad y
rentabilidad.
A la fecha se han
llevado a cabo tres congresos forrajeros y se han ejecutado seis proyectos de
investigación coordinados por la Red.
Comentarios
Publicar un comentario