·
Régimen Especial Agropecuario (REA) lleva de la mano al productor
para implementar el Impuesto al Valor Agregado de manera sencilla y eficaz.
·
Garantiza la trazabilidad del impuesto considerando requisitos de
acceso, registros, facturación, periodicidad y forma de cálculo y de pago.
·
La construcción del REA fue posible gracias al trabajo articulado
entre Hacienda y el MAG, con la participación activa de los sectores
productivos.
·
Tras aseverar que la formalización de las actividades
agropecuarias y pesqueras es una meta del Gobierno, el Presidente Alvarado
comentó que dadas sus particularidades tributarias era necesario ajustar la
normativa para ayudar al sector a cumplir con la nueva legislación.
A partir del primero de octubre,
todas las personas físicas y jurídicas dedicadas a labores agropecuarias y
pesqueras pasarán a tributar mediante el nuevo Régimen Especial Agropecuario
(REA).
Así lo anunciaron este martes el
Presidente de la República, Carlos Alvarado; el Ministro de Agricultura y
Ganadería, Renato Alvarado, y el viceministro de Hacienda, Nogui Acosta en
conferencia de prensa en Casa Presidencial.
En tanto, el ministro rector del
Sector Agropecuario y Pesquero, Renato Alvarado, manifestó su satisfacción por
la aprobación del REA, luego de un trabajo arduo y bien articulado entre
Hacienda y el MAG, con la participación activa de los sectores productivos que
apoyaron el proceso con información esencial para su construcción.
“El Régimen lleva de la mano al
productor para implementar el IVA de manera sencilla y eficaz, regulando
requisitos de acceso, la forma de calcular el impuesto, la periodicidad con que
se debe declarar y pagar, los registros que deben llevarse y la facturación,
entre otros aspectos”, detalló.
El Viceministro de Ingresos,
Nogui Acosta Jaén, destacó la complejidad y particularidades tributarias que
impone la actividad agroproductiva.
“Con la aprobación de la Ley del
Impuesto sobre el Valor Agregado, se abrió la posibilidad de establecer un
régimen de tributación para este sector. El REA no cambia las
obligaciones fiscales, pero sí permite adecuarlas a las particularidades de los
procesos productivos, de manera tal que se facilite su cumplimiento”,
explicó el funcionario.
El REA garantiza la trazabilidad
del IVA mediante consideraciones especiales, ajustadas a la realidad productiva
y comercial de los diferentes sectores. Entre otras cosas, permite utilizar la
factura electrónica de compra como respaldo de la venta, llevar registros
simplificados, incluyendo no electrónicos, y considerar los ciclos productivos
para la periodicidad de la declaración.
Por ejemplo, los productores de café,
caña y los apicultores harán una declaración anual y el resto de las
actividades agropecuarias y pesqueras lo harán cada cuatro meses.
Además, los proveedores de
servicios agropecuarios contemplados en el decreto también podrán acceder al
Régimen, el cual es voluntario y una alternativa al régimen general del
impuesto.
Para optar por las condiciones
establecidas en el REA, las personas o empresas dedicadas a la producción
agropecuaria o a las actividades pesqueras, deben estar inscritas en la Dirección
General de Tributación como contribuyentes, y ante el MAG.
Los proveedores de servicios
agropecuarios se inscribirán solamente en el Ministerio de Hacienda.
Que bueno que ayuden al agro que tanto lo necesita
ResponderEliminarHola, me pueden enviar el documento final (aprobado) del Régimen Especial Agropecuario (REA) para el IVA?? Al correo: cvegax@gmail.com Gracias!!
ResponderEliminar