- Este viernes zarpa de
Puerto Caldera un contenedor con 24 mil kilos con destino a Puerto
Shenzhen, Guandong.
- Al
dar a conocer la información desde
las instalaciones de Grupo Zamora en Barreal de Heredia, el presidente
Alvarado dijo que “este es un hito que permite la expansión a
nuevos mercados y la generación de nuevas oportunidades para los pequeños
y medianos productores porcinos”.
- Representantes de la
empresa coincidieron en que es una gran oportunidad para que la industria
porcina siga creciendo y creando más puestos de trabajo en las zonas
rurales donde se ubican las granjas.

El cargamento
que saldrá del principal puerto del Pacífico costarricense y llegará a China en
35 días, representa la culminación de un arduo proceso de negociación que
inició desde 2013.
La información fue dada a conocer este miércoles por el
presidente de la República, Carlos Alvarado, y el ministro de Agricultura y
Ganadería, Renato Alvarado, en las instalaciones de Grupo Zamora ubicadas en
Barreal de Heredia, primera planta procesadora de carne de cerdo autorizada
para exportar por las autoridades sanitarias chinas.
Acudieron a la cita también la ministra de Comercio
Exterior, Dyalá Jiménez, el director general del Servicio Nacional de Salud
Animal (SENASA), Bernardo Jaén y el embajador de China en Costa Rica, Tang
Heng, entre otros invitados, así como Mario Garro, presidente de Grupo Zamora,
y Rómulo Chaves, presidente de la Cámara de Porcicultores.
El mandatario calificó de hito este primer envío de carne
de cerdo al país asiático, “permite la expansión a nuevos mercados y la
generación de nuevas oportunidades para los pequeños y medianos productores
porcinos”.

En 2019, se exportaron alrededor de 15 millones de kilos de
carne bovina a China y se espera poder exportar 3 millones de carne de cerdo
este año.
Por su parte el ministro del MAG, Renato Alvarado, recordó
que este es el resultado de un proceso de negociaciones que inició en 2013 con
la firma del protocolo sobre los requisitos veterinarios y sanitarios.
Posteriormente, en 2016, las autoridades de China auditaron posibles
establecimientos exportadores.
En la actividad, el presidente Carlos Alvarado colocó de
forma simbólica un sello de seguridad al contenedor que reza “Primera
exportación de carne de cerdo a la República Popular China”. Además, SENASA
entregó a la empresa un certificado sanitario.
Con esta exportación, que incluye chuletas,
costillas, paletas, grasa, piel, patas, trompas y orejas, Costa Rica se convierte en el primer país de Centroamérica
en ingresar con carne de cerdo a China y en el quinto en América Latina junto a
México, Chile, Brasil y Argentina.
Capital costarricense
Grupo Zamora –de capital costarricense y con 24 años en el
mercado—cuenta con dos dependencias: Porcina Americana que se encarga de la
producción y Carnes Zamora la cual procesa el producto final. Ambos
establecimientos se sometieron a un proceso para ser autorizados,
registrados e incluidos en los listados correspondientes del Servicio Nacional
de Salud Animal (SENASA).
Entre los requisitos sanitarios establecidos en el
protocolo suscrito entre Costa Rica y China, se incluye medidas de
bioseguridad, garantía de que la carne proviene de animales sanos, nacidos y
criados en Costa Rica y certificación de que la carne de cerdo congelada está
libre de contaminantes o agentes patógenos.
Mario Garro, presidente de Grupo Zamora, declaró que
“nuestro país produce carne de cerdo de calidad y por eso estamos entrando al
comprador más grande del mundo de este producto; es una gran oportunidad para
la industria porcina, para seguir creciendo sin descuidar nuestros clientes
locales y crear más puestos de trabajo”.
Añadió que Carnes Zamora iniciará con una programación de
un contenedor por semana y luego 10 al mes durante el primer año.
Finalmente, Rómulo Chaves, presidente de la Cámara
Costarricense de Porcicultores, dijo que “se trata de una oportunidad para
nuestro sector en un momento en que las importaciones nos comienzan a afectar
negativamente en precios pagados a los productores, no así al consumidor
final”.
En ese contexto, explicó que las importaciones del último
trimestre del año 2019 presionaron a la baja en más del 12% del precio pagado a
los productores, sin que ello se haya traducido en una reducción de precios
para el consumidor.
“Esperamos que estas exportaciones sean la válvula de
escape que requerimos los productores para mantenernos produciendo y generando
empleo a muchas familias en zonas rurales del país. Según datos oficiales,
nuestro sector genera más de 2.000 empleos directos y todas nuestras granjas se
ubican en zonas rurales”, concluyó.
Actualmente, hay otras 9 granjas porcinas que están en el
proceso de autorización por SENASA, así como dos plantas de faena y una planta
de deshuese que están en la fase de certificación para acceder a este mercado
asiático.
Comentarios
Publicar un comentario