·
Expediente
21.163 modifica Ley que regula las relaciones entre productores, beneficiadores
y exportadores de café.
·
Proyecto no
arriesga empleo en el sector cafetalero ni encarece producto.
·
Objetivo es
garantizar al consumidor el verdadero origen del producto, así como fortalecer
y dar sostenibilidad a una actividad que garantiza desarrollo económico, social
y ambiental.

“Estas
modificaciones, planteadas en el proyecto 21.163, permitirán que las y los
consumidores conozcamos el origen del café que adquirimos, facilita la trazabilidad
del producto y procura evitar que nuestro grano de oro se mezcle con cafés de
otros orígenes y al final se venda como producto 100% costarricense, con las
implicaciones que esto podría tener en la imagen que nuestro café tiene en el
mundo, por su calidad”, declaró el jerarca, rector del Sector Agroalimentario.
Alvarado
Rivera defiende los planteamientos contenidos en el proyecto de ley que
procuran
robustecer y dinamizar las
relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café, dando
mayor representatividad a los sectores, creando nuevos esquemas comerciales, y
fortaleciendo la transferencia de tecnología, todo en aras de destacar la
calidad del origen del Café de Costa Rica.
“Vemos esta iniciativa como una
propuesta innovadora, que pretende fortalecer y dar sostenibilidad en el tiempo
a una actividad que ha dado mucho al país
y sigue siendo motor de desarrollo económico, social y ambiental en Costa
Rica, ya que propone dotar de nuevos esquemas de comercialización a los
productores de café, para que puedan vender su cosecha directamente en el mercado
internacional sin la intermediación de las firmas beneficiadoras y
exportadoras, lo que implica una mayor utilidad para ellos y ellas”, agregó el
Ministro.
En Costa Rica se estima que
existen alrededor de 38 mil familias productoras de café. El grano producido en Costa Rica es
reconocido por su calidad, tanto que es el segundo mejor pagado en el mundo,
con precios promedio de exportación de $201, muy por encima de los pagados al
grano centroamericano que ronda los $100 o menos, según datos del ICAFE.
Es importante aclarar que ninguna
de las reformas planteadas, va a encarecer el café para consumo nacional, ni
tampoco tiene implicaciones en la generación de empleo en el sector
cafetalero.
Comentarios
Publicar un comentario