- El análisis abarca los productos frescos
nacionales y los productos con intención de importación (antes de que
ingresen al país).
- El estudio del 2019 incluyó 281 muestras más
respecto al año pasado.
- El año 2019 reflejó un aumento en el cumplimiento
de los límites máximos de residuos (LMR), un total de 93,1% en comparación
con el año 2018, que fue de un 90,7%.

Los análisis se
realizaron en el Laboratorio de Residuos de Agroquímicos del SFE, que cuenta
con ensayos acreditados para el análisis de 194 plaguicidas diferentes
(incluidos los metabolitos que son las sustancias que se forman en el proceso
de degradación de algunos plaguicidas).
Se analizaron
todos los no cumplimientos a los niveles de LMR y se inició un proceso de
seguimiento, con apoyo de las instituciones y organizaciones
relacionadas. Tanto a los productos vegetales que cumplen como a los que
no cumplen se les realiza un análisis de riesgo con el objetivo de definir el
plan anual nacional de muestreo de vegetales frescos. Durante este año se
integraron acciones de fortalecimiento coordinando muestreos con hospitales,
con el Consejo Nacional de Producción (CNP) y con supermercados, según destacó
Miranda.
Entre los
posibles motivos para el no cumplimiento figuran: posible mal uso de las indicaciones
del fabricante (irrespeto al periodo de carencia -número de días
después de la aplicación de un plaguicida antes de la cosecha-
sobredosificación, falta de calibración de equipos); absorción de residuos en
el suelo o debido a la degradación del plaguicida; no cumplimiento por
presencia de un plaguicida prohibido en Costa Rica (ya sea por degradación o
por persistencia del mismo en el ambiente).
Comentarios
Publicar un comentario