Cooperación triangular con Corea del Sur seguirá fortaleciendo producción hortícola del Corredor Seco Centroamericano
· La experiencia costarricense en la Región Chorotega para adaptar la producción de hortalizas en ambientes protegidos es fundamental para el proceso de transferencia tecnológica a los países beneficiarios.
· La ejecución y supervisión del proyecto será coordinada conjuntamente por los Gobiernos de Costa Rica, a través del INTA, y de la República de Corea del Sur.
Un proyecto de cooperación entre Costa Rica y Corea del Sur, que involucra además a Guatemala, El Salvador y Honduras, fortalecerá la producción hortícola bajo ambientes protegidos, en zonas cálidas, que ya se viene desarrollando por parte del Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, INTA.
Este
fortalecimiento será realidad gracias a la oficialización del “Proyecto de
Cooperación Triangular Corea-Costa Rica Fase II Para el Fortalecimiento de
Capacidades en Tecnología Hortícola”. Además, se firmó una adenda para
ampliar el proyecto Fase I que está por finalizar. Los recursos de cooperación
permitirán realizar talleres y capacitaciones a productores, continuar con el
proceso de investigación para adaptar las hortalizas a las condiciones del
Corredor Seco Centroamericano y desarrollar una red de intercambio de
conocimientos para transferir tecnología a través de una plataforma
tecnológica.
La
segunda fase del proyecto iniciará en julio de este año y tendrá una duración
de tres años y medio. Su objetivo es desarrollar y transferir tecnología en
producción sostenible para la adaptación al cambio climático de los cultivos hortícolas
y fortalecer la seguridad alimentaria de habitantes de Guatemala, El Salvador,
Honduras y Costa Rica, propiciando el desarrollo de capacidades en técnicos y
productores de la región.
De
esta forma, se continuará con el desarrollo tecnológico iniciado en la primera
fase de la iniciativa, apoyando a las comunidades de las regiones beneficiadas,
con una mayor oferta de hortalizas frescas e inocuas que permita mejorar la
economía de estos sitios y la seguridad alimentaria de sus habitantes.
Se
fortalecerán los conocimientos en temas relacionados con preparación de
almácigos de hortalizas, diseños de ambiente protegido para zonas cálidas,
construcción de casas malla y túneles, análisis de viabilidad de estructuras,
manejo del clima en ambientes protegidos, preparación de compostajes y bocashi,
así como el manejo integrado de plagas y enfermedades, entre otras
cosas.
Comentarios
Publicar un comentario