·
Expertos mundiales en
control y vigilancia pesquera se reúnen en el país
En ese mismo evento se realizó la firma de un decreto que busca mayores controles para la pesca de atún en aguas jurisdiccionales costarricenses.
“Desde el inicio de mi mandato nos propusimos hacer compatibles las necesidades socioeconómicas de las poblaciones costeras con una agenda ambiental sostenible. Por eso incorporamos el tema de la sostenibilidad pesquera como parte integrante de nuestras políticas nacionales de desarrollo, buscando dotarnos de legislación, regulación e iniciativas sociales que nos permitieran combatir la Pesca Ilegal, No Reportada y No Regulada”, explicó la Mandataria Chinchilla.
La nueva normativa exige la presentación de una manifestación expresa de conocimiento y aceptación en cuanto a la no utilización de plantados en las faenas que realicen en aguas nacionales, ya que es un arte ilegal en nuestro país. Además, las embarcaciones de bandera extranjera deberán indicar de forma expresa la aceptación de que la Comisión Interamericana del Atún Tropical, CIAT, libere información a las autoridades costarricenses sobre la forma y métodos que han utilizado en el último año para la pesca de atún.
“Mi llamado a los participantes de este Taller es que pongan especial atención al impacto que la pesca ilegal tiene sobre los pescadores de pequeña escala, ya que los efectos más severos sobre este sector que, a su vez, es el más vulnerable desde la perspectiva social y económica de nuestros países”, aseveró Gloria Abraham, Ministra de Agricultura.
La Presidenta Chinchilla agregó que ya se encuentran establecidas 6 Áreas Marinas de Pesca Responsable a través de procesos participativos de ordenamiento de los espacios marinos.
“Con este cuarto taller global se renueva, esta vez en suelo costarricense, una actividad convertida en protocolo internacional que comprendemos que es esencial para el fortalecimiento de nuestras capacidades de regulación, monitoreo, vigilancia y control de los recursos pesqueros. Estamos convencidos de la trascendencia de este intercambio de experiencias para defender la sostenibilidad de nuestros recursos pesqueros”, concluyó la Presidenta Laura Chinchilla Miranda.
El Taller, que se realiza por primera vez en un país del continente americano, es organizado por la Red Internacional de Monitoreo, Control y Vigilancia, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, el Instituto de Pesca y Acuicultura, INCOPESCA, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, OSPESCA, PEW Charitable Trusts, Conservation International, Marine Scotland, DEFRA y AFMA.
Comentarios
Publicar un comentario