Para ello, recomienda la
modificación de prácticas de manejo, producción
y fertilización. Además, impulsa a nivel del
sector agropecuario la
herramienta NAMA Ganadería, (cuyas siglas
en inglés significan Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas), que
incorpora prácticas ganaderas sostenibles financieras y ambientales, entre
ellas el uso de cercas vivas con especies forrajeras forestales altamente
fijadoras de CO2,
de alto valor nutricional; forrajes tropicales; rotación del ganado en apartos
y modelos de fertilización mediante abono orgánico a partir de residuos
de la finca, entre otras.
Los Viceministros de Agricultura y
Ganadería (MAG), Gina Paniagua Sánchez y José Joaquín Salazar Rojas
participaron recientemente en un taller en Esparza, para validar el plan pecuario de la Región Pacífico
Central. Además participaron
funcionarios del sector agropecuario de todo el país, organizaciones y
representante de colegios técnicos de esa región del país.
Paniagua Sánchez fue enfática al
reconocer que la agenda verde del sector agropecuario busca mejorar la
competitividad en productos sensibles estratégicos como la leche de vaca y la carne de res.
“A través del Plan Nacional de
Desarrollo 2015-2018; se promueve una
ganadería baja en emisiones, mediante políticas y estrategias de desarrollo
sostenible, que reduzcan las emisiones GEI y permitan aprovechar las
oportunidades para realizar crecimiento verde” comentó la Viceministra.
En su charla denominada “Impacto de
la seguridad alimentaria y nutricional en el aumento de la demanda de los
productos agropecuarios”, el
Viceministro Salazar Rojas, abogó por más producción de alimentos sanos, para
una población creciente. Además aseguró
que con hábitos de alimentos sanos se prevén muchas enfermedades.
“Es necesario impulsar el consumo
de las comidas saludables a base de productos pecuarios, frutas y verduras como
la gran solución país, para combatir la obesidad y enfermedades como el
colesterol, triglicéridos, diabetes, cáncer y presión alta, entre otros”, comentó Salazar Rojas.
Durante la actividad se analizaron
temas tales como el impacto de las tendencias del clima en la agricultura, la
aplicación de un sistema informático para el análisis de la rentabilidad
económica de las fincas, análisis económicos de modernización y simulación de
sistemas productivos, análisis de suelo e interpretación, recomendaciones de
fertilización de las pasturas para la maximización de su crecimiento y calidad
nutritiva, agricultura de precisión, nuevas alternativas de nutrición de
forrajes en el campo pecuario.
Otros temas analizados fueron la
transformación de la leche para la elaboración de derivados lácteos de alto
valor agregado; la rentabilidad caprina y los nuevos productos agroindustriales
bajo un enfoque empresarial; el uso de la caña de azúcar y otras forrajeras
para la alimentación animal, la construcción de arietes y la planificación para
el suministro de agua; la rentabilidad de la ganadería de carne; la implementación de las camas secas en la
producción porcina y el uso de los desechos en la producción de abono orgánico
y generación de energías limpias y el uso de los forrajes arbóreas como un
medio de mejorar la cantidad y calidad de la raciones alimentarias, entre
otros.
Comentarios
Publicar un comentario