Ir al contenido principal

Presentan al sector nueva variedad de papa “Elbe”



  • Es resultado de investigación del Centro de Investigaciones Agronómicas de la UCR.
  • Industriales venden papa con sello que identifica la papa de origen nacional.
  • INTA ha realizado valiosos aportes en investigaciones de papa para la industria.  Estiman liberar nueva variedad a finales del 2016.

Tras muchos años de investigación en mejoramiento genético de papa, en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), hoy los agricultores costarricenses cuentan con una nueva variedad denominada “Elbe”,  que se caracteriza por ser ideal para  el consumo en fresco (picadillo, ensaladas, puré, sopas) y para la elaboración de papas tostadas y a la francesa.

“Elbe” se caracteriza por  su alta consistencia a la cocción, excelente sabor y color.  Su adecuado contenido de sólidos y azúcares reductores, tamaño y forma de tubérculo, la hacen una variedad ideal para la industria, según reporte de los investigadores.  En cuanto a su apariencia, la piel de los tubérculos es lisa, de color amarilla claro, su carne es color crema y los ojos son superficiales.

Además, es una variedad que ha mostrado gran potencial para su cultivo bajo las condiciones agroecológicas de Costa Rica, en zonas bajas y altas, y en época seca o lluviosa.  También se caracteriza por haber mostrado altos rendimientos y calidad de tubérculo sin variar el paquete de manejo utilizado para otras variedades que se cultivan en el país.    Con un manejo agronómico adecuado y utilizando semilla de buena calidad fitosanitaria, se puede obtener más de 45 toneladas por hectárea.  Ha mostrado una alta resistencia a varias plagas y enfermedades que sufre el cultivo.
 
La presentación a los productores e industriales por parte del MAG y la UCR se llevó a cabo este 3 de diciembre en la sede Central del MAG en Sabana Sur y contó con la participación del Ministro a.i. José Joaquín Salazar Rojas,  funcionarios del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de la  Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (FITTACORI) y miembros de la Comisión Nacional de  la Papa.

“Estas buenas noticias son resultado del trabajo articulado que estamos impulsando para atender las necesidades reales de los agricultores”, dijo el jerarca, quien hizo además un llamado a los consumidores para que consuman productos sanos, de calidad y de producción nacional.

Más investigaciones en papa
Durante los últimos años, el INTA ha realizado valiosos aportes en la producción de papa y mantiene un laboratorio en la Estación Experimental Carlos Durán, dónde brinda asesoría a los productores, especialmente en la producción a nivel de invernadero.

Según manifestó la investigadora del INTA, Jeannethe Avilés Chaves, coordinadora de la Estación, actualmente mantienen 10 cultivares promisorios de papa para  la industria en proceso de investigación y esperan que para finales del próximo año se libera una nueva variedad de papa que van a denominar “La única”.

“La única” es un promisorio que ya es conocido por los productores y la industria.  Es de color rojo y se caracteriza por ser resistente a plagas y enfermedades.  Además, mantiene alta producción por hectárea”, aseveró Avilés Chaves.

En los últimos años el INTA ha liberado  tres variedades denominadas Paskí, KamuK y Durán.  De esas tres variedades la Paskí ha tenido buena aceptación para la producción orgánica, Kamuk es para zonas altas y Durán es la variedad que ha tenido condiciones aptas para la industria, es de color blanca.

Según datos de la Gerencia del Programa Nacional de Papa del MAG, el consumo promedio anual de papa es de 65.008 toneladas, con una variación promedio anual de 9% y un consumo per cápita es de 14 kg.

En el período 2010 al 2014, la papa generó 1.325 millones de colones constantes en valor agregado, con una participación del 0,6% dentro del mismo.

 
Industria con sello de trazabilidad
La presentación de la nueva variedad  de papa denominada “Elbe”  fue recibida con gran satisfacción por la industria que procesa las variedades ticas.  Algunos industriales etiquetan sus productos  con el sello de papa nacional, emitido por la Cámara Costarricense de Productores de Papa con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Para identificar en el comercio esos productos hechos a base de papa cultivada y cosechada en suelo nacional, los consumidores  lo podrán hacer gracias al sello de apoyo al productor nacional de papa, cuyo lema reza “papas ticas, de la mejor calidad”,




Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n