
“Ante el Cambio Climático, el banco forrajero es una opción tecnológica silvopastoril viable, que se caracteriza por la alta densidad de
siembra de forrajes arboleas o herbáceas, y permite producir alimento en
suficiente cantidad y de alta calidad nutritiva para los animales durante todo
el año. Es una forma de asegurar que se
van a tener recursos alimenticios para los animales aunque el clima cambie
drásticamente”, explicó la investigadora Victoria Arronis, del Instituto Nacional de Innovación y
Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), entidad adscrita al Ministerio
de Agricultura y Ganadería.
Arronis recomienda planificar la
alimentación del ganado durante todo el año, de acuerdo con las
particularidades de cada finca y recurriendo a las pasturas que se adaptan. “Adicionalmente, al proveer a los animales de
forraje de alta calidad nutricional se garantiza una dieta que va a contribuir
a la disminución de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”, aseveró.
“El forraje de leguminosas
arbustivas y de arbóreas provenientes de
bancos forrajeros se constituye en una estrategia nutricional en la
suplementación de rumiantes en el trópico, principalmente durante los períodos
de escasez de forraje que en algunos casos puede ser la época seca y en otros
la lluviosa, o como una práctica normal en la finca durante todo el año”,
declaró la investigadora.
Dentro de las variedades utilizadas
como fuentes de energía destacan la caña
de azúcar (Saccharum oficinarum), Camerún (Penisetum sp), Taiwán (Penisetum
sp). Y, como fuentes de proteína
diversas variedades como Cratylia (Cratylia argéntea), Nacedero (Trichanthera
gigantea), Botón de oro (Tithonía diversifolia) y Maní forrajero (Arachis
pintoi), entre otros.
Finalmente, Arronis manifestó que
cuando se tiene exceso de material de buena calidad, puede realizar ensilajes
para la época difícil, ya sea en época
seca o en la lluviosa, puede realizarse en bolsa, en estañones, de montón o de
trinchera, que se convierte en una práctica sencilla y de bajo costo.
Con el fin de transferir esta
valiosa información y tecnología a los productores, el INTA realizó un día de
campo en el que participaron cerca de 85
productores de la Región Chorotega.
Durante la actividad, el INTA hizo entrega de semilla en estacas de una planta conocida
como “Botón de Oro”, que registra altos
contenidos de proteína, alta digestibilidad y se recomienda darla a los
animales antes de florear, ya que su calidad nutricional va a disminuir después
de la floración.
Víctor Salazar Espinoza y Juan
Manuel Robledo Chavarría productores de
Bagaces, Guanacaste, agradecieron el apoyo que les brinda el INTA mediante
dichas capacitaciones que son un canal de conocimiento importante para ser más
competitivos ante el Cambio Climático.
Ventajas de los forrajes:
|
|
- Alimentación
de los animales en corral con forraje altamente nutritivo.
|
- Contribuye
al mejoramiento de la calidad de la dieta lo cual repercute en una
disminución en las emisiones de metano.
|
- Se
constituyen en sumideros de carbono.
|
- Menor
dependencia de insumos externos, bajan los costos de producción.
|
- Se
tienen cargas animales altas, por la capacidad de producción de biomasa
de las especies forrajeras.
|
- Se
pueden tener especies de alta calidad nutritiva que no soportan el
pisoteo, pero funcionan bien para corte y acarreo.
|
- Mejor
rendimiento de carne por animal, ya que se trata de animales que se
sacrifican jóvenes.
|
- Liberación
de áreas con problemas de erosión, inundación, entre otros que pueden
ser reforestadas o regeneradas naturalmente.
|
- Mejor
uso del suelo de acuerdo a su capacidad y planificación adecuada.
|
- Mejor
utilización de los recursos de finca, se dan reciclajes de nutrientes,
por ejemplo las excretas se pueden usar como fertilizante orgánico.
|
Comentarios
Publicar un comentario