Ir al contenido principal

ARTÍCULO DE OPINIÓN: Hacia una pesca sostenible del camarón

Por: Luis Felipe Arauz Cavallini, Ministro de Agricultura y Ganadería

En días recientes se ha incrementado una campaña contra la pesca de arrastre de camarones, motivada por una información sesgada según la cual el Gobierno quiere volver a la pesca de arrastre prohibida por la Sala Constitucional en 2013. 

La pesca de arrastre fue prohibida por su impacto negativo en el lecho marino, por el alto nivel de captura incidental de fauna de acompañamiento del camarón (FACA), y porque esta captura incidental además resta posibilidades a los pescadores artesanales de nuestras costas. Por otra parte, la pesca de arrastre genera alrededor de 1000 empleos directos en zonas deprimidas, con problemas de desempleo y alta vulnerabilidad social. De estos empleos dependen unas 3500 personas. Ante esta disyuntiva, la ruta que ha seguido el Incopesca ha sido el facilitar un amplio debate nacional con participación de todos los sectores interesados y amparado en el artículo 103 de la Ley de Pesca y Acuicultura y con el apoyo del MAG, desarrollar un marco regulatorio que dé soporte científico a un nuevo tipo de pesca de camarón orientado al desarrollo sostenible, en los términos que nos plantea la ONU y nuestra propia Constitución Política. Tanto la ONU como la Constitución, plantean el necesario equilibrio entre el ambiente, la gente y la prosperidad de la sociedad como un todo; ninguno es más importante que otro. Dicho marco regulatorio debe además atender las preocupaciones expresadas por la Sala Constitucional en su momento y principalmente el principio de desarrollo sostenible democrático.

Estamos ante un desafío delicado. Nadie quiere la pesca de arrastre tal como se practica en la actualidad. Pero nadie quiere tampoco agravar una situación de vulnerabilidad social con consecuencias fáciles de imaginar. Aquí es donde cabe la pregunta si se puede pescar camarón del fondo marino eliminando los problemas o reduciéndolos sustancialmente. De acuerdo con información generada por el personal científico de Incopesca (personal altamente calificado, aunque algunos malintencionadamente lo nieguen), la FAO y por organizaciones de pescadores artesanales, la respuesta es sí, pero requiere un enfoque integral, que incorpore nuevas medidas tecnológicas, regulatorias y técnico-científicas. Ninguna medida por sí misma resuelve los problemas. Entre las nuevas medidas que serán ahora exigidas por el Incopesca, cuyo estricto cumplimiento eventualmente llevaría al otorgamiento de una Licencia de Aprovechamiento Sostenible del Recurso Camarón (LASRC), están las siguientes:

1. Zonas de Exclusión: Se excluyen el Golfo de Nicoya, el Golfo Dulce, las áreas protegidas, las áreas marinas de pesca responsable y áreas con una profundidad inferior a 70 metros en promedio a lo largo del litoral Pacífico. Esto implica un alejamiento de la costa de 3 a 5 millas, por lo que la flota que eventualmente faene bajo este tipo de licencia no interferiría con la pesca artesanal, beneficiándose a cerca de 15000 familias que viven de esta actividad. Tampoco pescaría sobre arrecifes ni “pastos” marinos. Esta exclusión se refuerza mediante el seguimiento satelital por parte del Incopesca, para lo cual los barcos deberán contar con los dispositivos correspondientes, según las nuevas exigencias establecidas para las LASRC. 

2. Modificación del arte de pesca. Se plantea el uso de tablas hidrodinámicas, redes livianas y doble relinga con rodillos, medidas técnicas que reducen el impacto sobre el fondo marino. También se exige el uso de dispositivos excluidores de peces (DEP), lo cual reduce sustancialmente la pesca incidental. Esto se acompaña de medidas regulatorias como la inspección de todos los desembarques, limitando estos a siete puertos nacionales, en horas hábiles, donde hay personal de Incopesca. Se permitirá un máximo de 30% de peces en las descargas de camarón. Además se amplían las vedas y se reduce en un 33% el tiempo de faena.

Las medidas tecnológicas y regulatorias descritas se acompañarán con una mejor gestión del conocimiento, con el apoyo de la institucionalidad nacional e internacional, para ir mejorando cada vez más las pesquerías.

En conclusión, con voluntad política, conocimiento, diálogo y compromiso, es posible compatibilizar lo ambiental y lo social, para el beneficio de la mayoría.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n