Ir al contenido principal

Chocolates finos de Costa Rica ganan premios en competencia en Managua

  • Costa Rica ganó 24 premios de los 80 entregados.   Premiaron bombones y diversas barras de cinco chocolateros.
  • Competencia nació en Europa, se realiza anualmente y se organiza en 16 países y regiones.

Chocolatería Estukurú de la Fortuna de San Carlos, Gourmet Fields de Sabana Oeste, Nahua Cacao-Chocolate de Cariari de Heredia, Caribeans S. A. de Puerto Viejo de Talamanca y Chocolate Sibú de San Isidro de Heredia, son los ganadores de 24 premios de los 80 que se entregaron en la competencia Premios International Chocolate Awards, que se llevó a cabo recientemente en Managua, Nicaragua. Se premiaron bombones y diversas barras.

Los Premios Internacionales del Chocolate procuran apoyar a las empresas productoras,  chocolateros, pequeñas empresas y artesanos que trabajan con chocolate fino. Al ayudar a estos mercados a crecer y desarrollarse, también apoyan a los agricultores que cultivan cacao fino.

Dicha competencia se realiza anualmente. Inició en Europa y se organiza en 16 países y varias regiones del mundo.  En noviembre del 2018 se va a celebrar en Ciudad de Guatemala.  En total son 54 categorías las que se analizaron. 

Moisés Gómez Miranda, consultor quien participó recientemente en la reunión del PITTA Cacao, dónde participan la academia, investigadores, Cámara de Cacao Fino y productores de cacao de todo el país, hizo entrega de los certificados a los chocolateros que enviaron muestras y fueron premiados.

“Estos reconocimientos que brindan al chocolate de Costa Rica, son un vivo ejemplo de que se tiene un producto de altísima calidad.  Los cacaos costarricenses cuando se trabajan bien y se procesan correctamente, dan como resultado un chocolate de excelente sabor que puede competir con cualquier chocolate a nivel europeo y de Estados Unidos”, comentó Gómez Miranda.

También, fue enfático al asegurar que durante la poscosecha es muy importante prestar atención a la fermentación y al proceso de secado, porque ahí se empiezan a reflejar las buenas características de sabor del chocolate. 



Asimismo, reconoce que, para analizar la calidad de un chocolate, se debe de tomar en cuenta el sabor, la textura del producto y el aspecto físico u originalidad.  Se busca un chocolate que se derrita lentamente en su boca, que no tenga consistencia arenosa, porque le corta un poco la experiencia de sabor y la degustación.   Se debe oler para despertar el sentido del gusto.

Según manifestó, Oscar Brenes, Gerente del Programa Nacional de Cacao del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el informe de la Secretaría de Planificación Sectorial (SEPSA), reconoce que la producción de cacao en Costa Rica fue una actividad de gran importancia para el sector agropecuario y rural, particularmente en las regiones Huetar Caribe, Norte y Brunca.  La reducción de las áreas productivas, y desde luego el número de productores dedicados a la actividad cacaotera, fue impactada directamente por la aparición y desarrollo de la enfermedad conocida como Moniliasis, situación que demandó la generación de práctica agrícolas eficientes para su combate, nuevos materiales genéticos resistentes, productivos y de calidad, y un enfoque de producción que promuevan aumentar el valor agregado a esta producción,  que se proyecta como una actividad promisoria en Costa Rica en un futuro cercano.

En esta Administración, en el Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Rural 2015-2018 se incluyó el cultivo del cacao, incorporándolo en una de sus acciones estratégicas dentro de: “el establecimiento de programas de ampliación del área de cacao de alta calidad con material genético adecuado para 1.000 ha en cuatro años”.

“Es así como Costa Rica se ha posicionado como productor de Cacao Fino y de Aroma, y la participación en eventos como el Salón del Chocolate en París, desde el 2013 y ahora la evaluación de los chocolates producidos con cacao costarricense, en los International Chocolate Awards, nos ha permito el reconocimiento internacional de nuestro Cacao y Chocolate”, comentó Brenes.


De acuerdo con el Censo Agropecuario del 2014 el área sembrada de cacao en Costa Rica eran 3.179,6 has distribuidas en 3.041 fincas. La región Huetar Caribe (provincia de Limón) es la que presenta mayor área sembrada, por lo que es la región con mayor concentración de la actividad cacaotera del país. Cuando se analiza la información del CENAGRO 2014 por región, el cultivo del cacao se encuentra especialmente ubicado en las regiones Huetar Caribe, Brunca y Huetar Norte, estas tres regiones reportan el mayor número de fincas de área sembrada, extensiones en edad de producción y cantidad de plantas dispersas y concentran el 91,4% de las explotaciones con cacao.




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n