Ir al contenido principal

Bancos refuerzan atención de productores con dificultades de pago


  • Banco Nacional, BCR, Popular y Coocique ofrecen nuevas opciones para reestructuración de deudas.
  • Fondos del Sistema de Banca para el Desarrollo facilitan posibilidades de mejores plazos y tasas de interés.
 Varias entidades bancarias anunciaron que reforzarán la atención de las personas productoras del sector agropecuario que tengan interés en readecuar sus deudas, en atención a la solicitud directa planteada por el Despacho del Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera.

“Estamos haciendo una fuerte gestión a nivel de los bancos, con el fin de que comprendan la urgencia que tiene el sector agroproductivo de fortalecer su situación financiera, para poder seguir produciendo.  Con los bancos y con el SBD compartimos el objetivo: No queremos productores o productoras que tengan que abandonar la actividad porque no pueden pagar una deuda bancaria, o no puedan acceder a un crédito en condiciones adecuadas”, dijo el Ministro Alvarado. 

Para esto, los bancos Nacional, de Costa Rica, Popular y la cooperativa COOCIQUE, están tomando varias medidas, las cuales fueron informadas al ministro rector, con el objetivo de mejorar las condiciones de la cartera crediticia agrícola y la situación financiera de las personas productoras agropecuarias. 

El Banco Nacional definirá oficinas específicas para la atención de personas agricultoras, en algunas regiones donde la cartera crediticia agrícola es fuerte, como Cartago, Puntarenas, Alajuela y la zona Sur y procederá a contactar a los clientes de manera directa, dando prioridad a aquellas personas físicas o jurídicas que tengan operaciones con más de 45 días de atraso y los que estén en cobro judicial, por montos de hasta ₡250 millones o su equivalente en dólares.

Dentro de su propuesta de atención para estos clientes, el Banco Nacional analizará cada caso para identificar las posibilidades de reestructuración de la deuda y, si el cliente está en cobro judicial, se firmaría un finiquito para la suspensión temporal del proceso, por una única vez, durante dos meses.   En caso de que el cliente no esté aún en cobro judicial, se incluirá un compromiso de pago de hasta 6 meses, para evitar que el sistema judicialice la deuda.   A todos estos clientes, el BN les recibirá pagos indiferentemente del atraso.  El Banco Nacional ejecutará este plan por seis meses, desde febrero al primero de agosto de 2020.

Por su parte, el Banco de Costa Rica informó que recurrirá a los fondos del FOFIDE (₡7.000 millones) y FCD (₡15.000 millones) para la readecuación de pasivos, aprovechando el acuerdo del Consejo Rector del Sistema de Banca para el Desarrollo, SBD, que permite ofrecer condiciones muy favorables: plazo de hasta 15 años y tasa de interés competitiva, equivalente a la tasa básica.

El BCR atenderá de manera particular a los clientes con mora mayor a 60 días, a quienes contactará vía telefónica, durante el mes de febrero, para concertar una cita para negociar la readecuación, la cual estará sujeta a las disposiciones de ley y normativa SUGEF.

Por su parte, el Banco Popular informó que atenderá cada caso de manera individual y en la finca de cada agricultor, para determinar las variables y posibilidades de refinanciamiento, arreglos de pago, uso de recursos del SBD y otras opciones de recuperación viable.  El plan del Banco Popular también se ejecutará en un plazo de seis meses.

Mientras que COOCIQUE R.L. confirmó que procurarán un acercamiento con aquellos asociados que presenten dificultades para honrar adecuadamente sus obligaciones crediticias y, mediante una visita a la finca del productor, de parte de la Unidad Pyme y Banca para el Desarrollo, se analizará la posibilidad de readecuación de manera individual.

“Estas acciones las impulsamos desde mayo pasado, cuando emitimos la directriz 049, porque necesitamos agricultores y agricultoras con acceso a crédito, acorde con sus condiciones de producción, con seguro de cosechas para minimizar el impacto del cambio climático, plagas y enfermedades, y en condiciones de competir y de seguir generando desarrollo en las comunidades rurales”, concluyó el Ministro Alvarado Rivera.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid