Ir al contenido principal

SFE mantiene la vigilancia de plagas en todo el país

 

·         Pese a la pandemia, se continuó con los programas de monitoreo.

·         Es importante dar seguimiento a las plagas que ya tenemos en el país, y vigilar que no haya ingresado una nueva. 

18/12/2020 Los funcionarios del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), continúan con su labor de vigilancia y manejo de plagas en todo el territorio nacional, además con especial atención ante las condiciones climáticas que presentó el año 2020, las que fueron calificadas de atípicas. 

El SFE tiene una lista de plagas prioritarias, en la que se centran la mayor parte de los esfuerzos.  La lista se establece anualmente, de acuerdo con su potencial de daño en los cultivos de mayor importancia económica. 

 “A las plagas no les importa si hay pandemia o no, ellas siguen sus ciclos de vida que, junto a condiciones climáticas específicas y un posible descuido de las personas productoras, pueden provocar un aumento drástico en sus poblaciones y convertirse en un problema grave” indicó Fernando Araya Alpízar, Director Ejecutivo del SFE. 

Este año enfrentamos dos retos particulares, la continuación con la prevención del ingreso del Fusarium raza 4 tropical y el manejo de las poblaciones de langosta voladora, que provocó estragos en la región. 

Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T). Con la colaboración del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) se logró adquirir a las dos unidades caninas que ayudan a la detección de productos vegetales y de origen animal en el equipaje de los pasajeros; y se colocaron alfombras especiales con productos sanitizantes en los aeropuertos, puertos (para la atención de cruceros) y fronteras terrestres que desactivarían el temido hongo de suelo en caso de venir en el calzado de las personas. Ahora esas alfombras colaboran también en la lucha contra el Covid-19, ya que también desactivan al virus. 

Se tomaron medidas en cuanto a la restricción, requisitos fitosanitarios y prohibición de algunos productos que representaban un riesgo alto de ser vía para el ingreso de la plaga, de acuerdo a los análisis técnicos realizados por los expertos del SFE y en cumplimiento de las normas fitosanitarias. 

En este momento todo el personal del MAG, SFE y la Corporación Bananera Nacional (CORBANA), que llevan ya años trabajando en conjunto para la prevención de este patógeno se mantienen en alerta, ya que las tormentas y los fuertes vientos de la temporada implican un riesgo considerable para el traslado del hongo que ya está reportado en la zona norte de Colombia.

 Langosta voladora centroamericana, Schistocerca piceifrons piceifrons. A raíz de las 

condiciones climáticas particulares de este año, y ante la situación que se estaba dando en otros países centroamericanos, el OIRSA emitió una alerta regional por riesgo de mangas de la langosta voladora. Este es el único tipo de langosta en la zona con la capacidad de gregarizar, es decir, crear grupos grandes que se comportan como devoradores insaciables que consumen toneladas diarias de cualquier planta o producto vegetal a su paso. 

Las zonas que por condición climática son las favoritas del insecto son el Pacífico Central y la Región Chorotega, por lo que los cultivos de esa zona son los más amenazados, aunque ellas consumirían cualquier elemento vegetal a su paso. 

El SENASICA de México, con el apoyo logístico del OIRSA, donó a Costa Rica la cepa de un hongo entomopatógeno Metarhizium acridum, que será reproducido en el INTA para implementarlo como agente de control biológico en el manejo de las poblaciones, que se seguirán monitoreando en forma constante en todo el territorio nacional. 

Costa Rica conoce bien a este enemigo, tiene décadas vigilando su presencia en el país y gracias al constante monitoreo y manejo inmediato de cualquier elevación de sus poblaciones, no ha sido un problema significativo para la agricultura del país.

 

El año 2020 fue consignado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de dar el manejo adecuado a las plagas, y evitar en ingreso de nuevos organismos con el potencial de dañar cultivos. La FAO estima que el 40% de los cultivos a nivel mundial se pierden por el efecto de las plagas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n