Costa Rica impulsa soluciones basadas en la naturaleza para optimizar y proteger el uso de recursos ambientales y transformar los sistemas alimentarios

 Durante el segundo Diálogo Nacional, más de 130 participantes aportaron argumentos para desarrollar prácticas de producción, comercialización y consumo de alimentos que optimicen el uso de los recursos naturales.

Con la participación de más de 130 actores del sector público, privado, academia y sociedad civil, se realizó este martes el segundo diálogo nacional sobre sistemas alimentarios con el propósito de identificar propuestas que impulsen la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, optimizando el uso de los recursos ambientales en la producción, el procesamiento y la distribución de alimentos.  

Entre otros temas, los participantes plantearon soluciones para reducir la pérdida de biodiversidad, la contaminación, la degradación del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y promover un mejor uso del agua en el país.

“En los últimos años, hemos venido avanzando en la sinergia entre producción, ambiente y desarrollo sostenible; desarrollando y ejecutando acciones y prácticas que tienen que ver con el aprovechamiento responsable de los recursos, los cuales a su vez se convierte en alternativas que minimizan los costos y les permiten generar ingresos a las personas productoras. Hemos venido logrando una producción más limpia, con un mejor aprovechamiento de los recursos y con un uso más responsable”, destacó el ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera, convocante de los diálogos a nivel nacional, en nombre del Gobierno de la República, en la ruta hacia la Cumbre Alimentaria, donde aspira a que Costa Rica comparta su experiencia con otros países que comparten su interés por seguir ruta a la descarbonización.

Por su parte, Andrea Meza Murillo, ministra de Ambiente y Energía destacó que “En el marco de implementación de la Agenda Agroambiental MAG – MINAE, hay que seguir avanzando hacia la creación de mecanismos que propicien el desarrollo de herramientas técnicas y financieras para valorizar el potencial productivo y ambiental de los suelos, con acciones de mitigación y adaptación. En el país no existen fincas dedicadas exclusivamente a una sola actividad productiva, es por ello, que los programas de financiamiento y el reconocimiento de los servicios ecosistémicos deben responder a esta realidad”.

Según el Panel Intergubernamental en Cambio Climático, el 23% de todas las emisiones netas de  gases de efecto invernadero producidas por el ser humano provienen de la agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra; sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advierte que casi la mitad de las soluciones existentes, escalables y operacionalmente viables para mantenerse dentro de los objetivos climáticos internacionalmente acordados provienen del mismo sector.

Para que el país pueda para propiciar la transformación de los sistemas alimentarios es importante garantizar los medios de vida dependientes del funcionamiento del sistema alimentario, y la inclusión de mujeres y juventudes, la prevención de la inseguridad alimentaria y nutricional mediante la promoción de hábitos de consumo a favor del bienestar integral de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad.

“Vemos que los sistemas alimentarios en el contexto de la pandemia de COVID-19 enfrentan un triple desafío, económico, ambiental y social. Por lo tanto, es necesario poner en marcha soluciones innovadoras, integrales, que sean económicamente viables y justas, con el objetivo de detener el ritmo acelerado de la degradación de los recursos naturales que son la base para sustentar la vida de las comunidades”, comentó Andrea Padilla, representante asistente de Programas de la Representación de la FAO en Costa Rica.

Experiencias exitosas

Costa Rica ha demostrado su capacidad mediante la Estrategia Nacional de Ganadería Baja en Carbono (NAMA) en cuanto a la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) de los sistemas ganaderos, potenciando el uso de nutrientes, creando reservas de carbono y nitrógeno en los suelos y mejorando el uso de productos ganaderos en dietas humanas saludables.

También, con el programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA), implementado desde hace más de 20 años, que contribuyó a detener la deforestación en Costa Rica e, incluso, a recuperar la cobertura boscosa que hoy es de un 54% en todo el territorio nacional. El PSA promueve un reconocimiento financiero -por parte del Estado- a pequeños y medianos propietarios de bosques, plantaciones forestales y sistemas agroforestales, por los servicios ambientales que estos proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente.

Los resultados de los diálogos nacionales se presentarán en la Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, a realizarse en setiembre próximo.

Los diálogos nacionales son organizados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el apoyo de los ministerios de Salud, de Ambiente y Energía, y de Relaciones Exteriores y Culto; también cuentan con el acompañamiento del Tecnológico de Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, el Sistema de Naciones Unidas y la FAO.

Comentarios