Ir al contenido principal

Costa Rica es referente internacional por modelo migratorio para mano de obra agropecuaria

  •  Acuerdos binacionales facilitan recibir mano de obra para cosechas como café, melón y cítricos, proveniente de Nicaragua y Panamá.
  • Para cosecha 2021-2022, se esperan unos 17 mil trabajadores migrantes, los cuales tendrán derechos de salud, migratorios y laborales.
  • País recibe 5 delegaciones internacionales que desean aplicar en sus regiones protocolos como los aplicados por Costa Rica.

 




El país se convirtió en referente internacional debido a los acuerdos binacionales que logró establecer, tanto con Nicaragua como con Panamá, para el ingreso regulado de mano de obra migrante para cosechas agrícolas.

Se trata de un proceso que permite al país mantener activos los procesos agropecuarios, agroindustriales y agroexportadores, apoyándose con mano de obra migrante para el proceso de recolección de las cosechas, en un modelo que permite el ingreso y egreso del trabajador, asegurándole derechos de salud, laborales y migratorios durante el ciclo de las cosechas.

Por estas razones, el país recibió recientemente delegaciones de países como México, República Dominicana, Honduras, El Salvador y Guatemala con el fin de conocer y poder replicar en sus países los protocolos y regularización de trabajadores migrantes temporales.

Según explicó el ministro Renato Alvarado Rivera, este ha sido un gran paso que pone a Costa Rica, como referente a nivel internacional, ya que ha sido pionero en establecer normas regulatorias para el ingreso de extranjeros que colaboren con la recolección de cosechas agrícolas.

“Este esfuerzo que hemos realizado nos permite continuar con las cosechas de una manera responsable, con la aplicación de rigurosos protocolos sanitarios tal como lo hemos hecho hasta el momento. De esta manera mantenemos nuestras actividades económicas y seguimos llevando ingresos a las comunidades agrícolas sin poner en riesgo la salud de las personas. La mano de obra extranjera permite afrontar la carencia de trabajadores que pone en riesgo las cosechas agrícolas y de esta manera evitar pérdidas millonarias, así como un decrecimiento en la producción agropecuaria nacional que podría implicar la pérdida de empleos”, explicó Alvarado Rivera.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, desde el año anterior, cuando se declaró la pandemia por el COVID-19, ha venido trabajando de forma coordinada con otras instituciones del gobierno y organismos internacionales, para establecer protocolos migratorios y de salud para el ingreso temporal de trabajadores migrantes para la recolección de cosechas agrícolas.

El trabajo también involucró a representantes de los gobiernos de los países fronterizos, Panamá y Nicaragua, quienes en conjunto establecieron los protocolos para que sus ciudadanos pudieran ingresar a Costa Rica temporalmente para trabajar en las fincas agropecuarias que necesitaban la recolección de café, caña, melón, sandía, naranjas, tubérculos entre otros. “Con la aplicación de estos protocolos lo que se busca es establecer una trazabilidad de las personas trabajadoras desde que ingresa a frontera hasta que regrese a su país de origen, garantizándoles a la vez todos los derechos de salud, laborales y migratorios”, señaló José Claudio Fallas Cortés, Director Administrativo Financiero del MAG.

En el caso particular de los migrantes panameños, se ha realizado un esfuerzo adicional, ya que la mayoría de las personas trabajadoras son indígenas Ngobe-Bublé. “En este caso hemos tenido que coordinar con la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, la contratación de asesores culturales que colaboren con la comunicación a esta población sobre todas las condiciones y requerimientos que conlleva esta regulación”, acotó Fallas.

Según comentó el ministro Alvarado, este trabajo que ya tiene más de un año, ha permitido estrechar lazos con la OIM, quienes han facilitado tanto personal capacitado como recursos financieros para poder atender las necesidades que cada grupo cultural requiere.

“Es válido señalar el liderazgo que Costa Rica ha asumido en este proceso que ha sido muy significativo en los temas de migración.  Estamos conscientes que el enlace que hemos efectuado a nivel interinstitucional es muy importante y debe perdurar en el tiempo. Esta nueva normalidad en la cual hemos entrado debe quedarse y ser un nuevo proceso que ayude a las personas migrantes”, explico Sergio Jiménez, representante de la OIM en Costa Rica.

Jiménez también señaló que las delegaciones de otras naciones han manifestado un gran interés por conocer este proceso migratorio. “Todos ellos tienen contextos fronterizos muy similares al nuestro y reconocen en Costa Rica un liderazgo importante en este proceso y quieren llevar hasta sus países estas buenas prácticas”, comentó.

Para el periodo 2021-2022 se espera que, por la frontera Sur de nuestro país, Panamá, ingresen de 8 mil a 10 mil indígenas para las cosechas de café; y por la frontera Norte, Nicaragua, cerca de 7 mil trabajadores nicaragüenses temporales.

Cabe recordar que, una vez finalizado el plazo autorizado para la permanencia legal del trabajador, el empleador que realizó la solicitud de ingreso coordinará el egreso de los extranjeros con la Dirección General de Migración y Extranjería y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n