Ir al contenido principal

Pescadores de pequeña escala inician veda en el golfo de Nicoya

 ·         La veda es una de las medidas de ordenamiento pesquero que tiene como objetivo proteger los periodos de reproducción de las especies de interés comercial, con el fin de mantener estas poblaciones saludables, para asegurar la sostenibilidad del recurso.

·         Durante el período de veda, se permitirá la “pesca para el consumo doméstico”, considerando la situación socioeconómica que la pandemia impone en las comunidades costeras.

·         Se permitirá la pesca de las embarcaciones de la flota semiindustrial de sardina, únicamente durante los meses de junio y julio en horario regulado.

·         INCOPESCA fortalece la coordinación con el Ministerio de Seguridad Publica (Servicio Nacional de Guardacostas, Fuerza Pública y Policía de Fronteras) y SENASA, para combatir prácticas de pesca y comercialización  ilegales. 




Este 01 de mayo inicia el periodo de veda establecido para el sector pesquero de pequeña escala del Golfo de Nicoya.  La medida se extenderá hasta el 31 de julio de 2022 inclusive y  tiene el objetivo de resguardar los procesos de reproducción y reclutamiento de las principales especies de interés comercial para este sector.

 Según el acuerdo AJDIP/071-2022, emitido por la Junta Directiva del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), la  veda total de pesca se establece en el área comprendida por una línea recta imaginaria que va desde Punta Torres, conocida como Peñón, hasta el Faro de la Isla Negritos, por afuera;  y desde ahí́, hasta la parte Este de Punta Cuchillos, en la Península de Nicoya, y de esa línea aguas adentro, hasta la desembocadura del río Tempisque.

 Todas las comunidades pesqueras en el entorno de la zona vedada del Golfo de Nicoya, deberán cumplir con dicha disposición. En total cerca de 1400 personas entre permisionarios con licencia de pesca y ayudantes de pesca de la flota comercial de pequeña escala se someterán a la restricción de pesca, que se declara cada año desde 1985.

 Al igual que en el 2021, los miembros de la Junta Directiva del INCOPESCA consideraron las consecuencias económicas que genera la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, en todo el país y especialmente en las comunidades costeras, por lo que aprobaron permitir la pesca para el consumo doméstico durante la veda.

 “Quienes opten por realizar esta pesca, deberán cumplir con la normativa establecida por el acuerdo de Junta Directiva AJDIP-511-2017, para lo cual deberán estar registradas ante el INCOPESCA, solo  podrán efectuarla mediante el uso de cañas, carretes o cuerdas de mano que pueda utilizar individualmente el pescador, el producto obtenido a través de la pesca domestica no podrá comercializarse, los anzuelos que se utilicen deberán ser tamaño 6 o 7 y tipo J, entre otros”, indicó Daniel Carrasco Sánchez, Presidente Ejecutivo del INCOPESCA.

 Veda de la sardina 2022

 Tomando en cuenta los picos de maduración de las especies de sardina Opisthonema medirastre, O.bulleri y O. Libertate, se permitirá la pesca de las embarcaciones de la flota semiindustrial de sardina, únicamente durante los meses de junio y julio, este acceso será permitido en franjas diurnas de 12 horas cada una, de forma semanal alterna por cada embarcación.

 El acuerdo además establece una cuota de captura incidental máxima del 10%, con respecto a la captura total de sardina por parte de los barcos de la flota semi-industrial de sardina.

 Asimismo, los cultivos de organismos marinos que se desarrollan en el Golfo de Nicoya no están sujetos a esta veda.

 “El período de veda se establece cada año tomando en consideración los datos científicos para la regeneración de los recursos marinos, en aras de asegurar  que el Estado pueda proteger la diversidad biológica como parte de su patrimonio natural, así como la protección y recuperación de las especies de interés pesquero, además de orientar la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos naturales, para garantizar su permanencia y calidad, en beneficio de los habitantes de las comunidades costeras”, manifestó Carrasco Sánchez.

 Con el objetivo de fortalecer los procesos de control y vigilancia ya se han iniciado  coordinaciones en conjunto con el Servicio Nacional de Guardacostas, Fuerza Pública, el Servicio de Vigilancia Aérea, cuerpos policiales del Ministerio de Seguridad Pública, así como el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), para desarrollar de manera conjunta labores de coordinación, inspección y capacitación en temas de combate a la pesca ilegal.

 Estas acciones están encaminadas hacia una gestión pesquera eficiente que proteja la disponibilidad de recursos para la flota pesquera nacional, alineadas con los objetivos país de desarrollar una pesca responsable y sostenible.

Comentarios

  1. Atención
    El objetivo es informar al público en general, hombres y mujeres sanos. Quién está interesado en
    Donar inmediatamente médula ósea (órganos renales) a riñones, testículos y contacto 100% serio. Correo electrónico; Marialadrimaholyclinic@gmail.com
    porque somos muchos
    Pacientes que actualmente necesitan un trasplante de riñón.
    ¿Está buscando la oportunidad de vender su riñón por dinero en efectivo para financiarlo
    Compraremos el tuyo
    Riñón por € 980.000
    Hígado: 700.000 €
    Ovarios: 900, 000 €
    Médula ósea: 900.000 €
    y también tenemos Vib / AIDS Ultra Vibros 11 medicamentos que lo curarán o le permitirán caminar más tiempo
    envíenos un correo electrónico
    CORREO;
    Correo;. Marialadrimaholyclinic@gmail.com
    WhatsApp: Pregúntame
    Sincero

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch