Ir al contenido principal

COSTA RICA PARTICIPA EN CONVENCIÓN DE CITES QUE ANALIZA FUTURO DE CONSERVACIÓN DE 600 ESPECIES DE VIDA SILVESTRE

Junto a representantes de más de 100 países, una delegación de costarricenses conformada por especialistas del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca), participan en la Convención de Cites que analiza el futuro de la protección de 600 especies de vida silvestre.

 En medio de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (19), los delegados y delegadas costarricenses especializados en la materia, han estado considerando en estos días, las más de  52 propuestas para evitar que el comercio internacional amenace la supervivencia de 600 especies de animales y plantas silvestres.

 Los temas clave para la región latinoamericana de la reunión, incluyen el aumento de la protección para hipopótamos, elefantes, ranas de cristal y tiburones y rayas; éstas últimas propuestas revisten especial importancia.

 Con respecto del manejo de especies de interés pesquero y acuícola incluidas en los apéndices de la CITES, de conformidad con el Decreto Ejecutivo N° 42842-MINAE-MAG, las competencias recaen sobre el Ministerio de Agricultura y Ganadería, quien ha delegado la atención de este tema al Incopesca. Sin embargo, en esta convención se participa utilizando como base una sola posición país y en donde incluso las decisiones han sido concertadas con la Cancillería de la República de Costa Rica, haciendo una participación conjunta con personal de la embajada de Costa Rica en Panamá.

 El país ha venido avanzado en la implementación de medidas necesarias tras la inclusión de especies de   tiburones y rayas en los Apéndices la Convención CITES, situación que no ha sido fácil, debido a los grandes retos que tiene la inclusión de estas especies altamente migratorias. 

 Incluso, Costa Rica ha llegado a actualizar el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Ordenación de los Tiburones elaborado por el INCOPESCA, del cual el MINAE es parte, con el fin de fortalecer las acciones para garantizar la conservación y el manejo responsable de las especies de tiburones presentes en las aguas donde operan las embarcaciones con bandera costarricense.

Al mismo tiempo es necesario mencionar que se han venido realizando gestiones regionales de actualización del Plan de Acción Regional de Tiburones (PAR TIBURON-2) en el marco de Organización del Sector Pesquero del Istmo Centroamericano (OSPESCA).

De igual manera, el país ha venido trabajando activamente en el marco de la Convención Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), en el cumplimiento de las diferentes Resoluciones y recomendaciones que incluyen medidas de conservación y manejo para varios de los tiburones incluidos en los apéndices, especialmente el Apéndice II.

 Durante las sesiones de los Comités I y II de la COP19 se han tomado varias decisiones en cuanto a las propuestas de inclusión en los apéndices de las especies de interés pesquero y acuícola. Por ejemplo, la propuesta 37 sobre tiburones de la familia Carcharhinidae fue ampliamente discutida y analizada, siendo finalmente aprobada bajo una votación secreta; la propuesta 38 de las especies de la familia Sphyrnidae, donde se incluyen los tiburones martillo, se aprobó bajo consenso sin ser necesaria una votación; la propuesta 40 de las especies de la familia Rhinobatidae, se aprobó bajo un esquema de votación secreta. Costa Rica se abstuvo en la propuesta 41, referente al pez endémico brasileño; sin embargo, se va a abrir de nuevo la votación en la plenaria y el país está dispuesto a apoyar la iniciativa, si cumple con el criterio técnico necesario. Es importante aclarar que todas las propuestas pueden ir a la plenaria y se puede abrir la votación de nuevo.

La delegación costarricense ha tomado como principales argumentos para su decisión, los criterios del Panel de Expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el criterio emitido por CICAA, CIAT, el Grupo de Tiburones y Especies Altamente Migratorias de OSPESCA y la experiencia que ha tenido Costa Rica para la implementación de aquellas especies de tiburones que ya se encuentran en los Apéndices de la CITES. 

 El pasado 21 de octubre en durante la reunión de Ministro del CMAR, llevada a cabo en Costa Rica, el MINAE e INCOPESCA firmaron un “Acuerdo de Acciones Conjuntas” en el cual ambas instituciones se comprometen de manera vinculante a tomar medidas para la conservación, protección y gestión sostenible de las especies de tiburones reguladas por las diferentes Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROPs), convenciones internacionales tales como CITES, CMS; además mediante Acuerdos de Junta Directiva del INCOPESCA y Resoluciones del SINAC y promover la gestión sostenible de los servicios ecosistémicos brindados por las especies  de tiburones de acuerdo a los estándares de estas instituciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n