Ir al contenido principal

Ejecutivo reforma reglamento de asignación de cuota de atún

  •  Los recursos generados por el costo de asignación del uso de la capacidad de pesca de atún serán destinados a financiar el desarrollo de investigación, acompañamiento técnico y fortalecimiento del sector pesquero y acuícola nacional. 


Este miércoles, el Poder Ejecutivo firmó una reforma al decreto que regula la asignación de la capacidad de pesca para su utilización por buques atuneros de cerco, reconocida al Estado de Costa Rica en el Océano Pacífico Oriental, por parte de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)

 La reforma al Decreto Ejecutivo No. 43373–MAG, regula la asignación de la capacidad de pesca reconocida a Costa Rica en la pesquería de atún y especies afines en el área de la Convención de la CIAT y el Océano Pacífico Oriental (OPO) por 9.364 metros cúbicos.

 Dado el valor estratégico del recurso para el desarrollo de las comunidades costeras y nacional; la asignación de capacidad de pesca deberá procurar el abastecimiento de materia prima, para su máximo aprovechamiento con fines industriales, de inversión y generación de empleo, así como la creación de una flota atunera nacional.

 La cuota asignada a cada embarcación podrá corresponder a la parcialidad o a la totalidad del volumen de su bodega, estimada en metros cúbicos. En caso de asignaciones parciales, dicha embarcación solo podrá tener la capacidad asignada por el Estado de Costa Rica y por su país de pabellón.

 El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá asignar la cuota a embarcaciones pesqueras atuneras con red de cerco de bandera nacional o extranjera que sean propiedad o que se encuentre asociadas a las empresas industrializadoras de atún ya establecidas y en operación en Costa Rica, así como a embarcaciones pesqueras atuneras con red de cerco de bandera nacional o extranjera que sean propiedad o que se encuentre asociadas a empresas procesadoras de atún nuevas que demuestren que se instalarán en el país, lo anterior con el objetivo de generar un entorno adecuado para el desarrollo de una flota atunera nacional.

Como parte de las novedades de esta reforma, se establece el modelo de asignación por oferta más conveniente para el interés público, en la cual cada armador oferente deberá presentar su propuesta en sobre cerrado, la cual  contendrá la indicación del porcentaje por el cual participa y el precio ofrecido por tonelada métrica, tomando como base el precio mínimo establecido, el cual es de US$330, por cada metro cúbico asignado. 

Los recursos generados por el costo de asignación del uso de la capacidad de pesca de atún serán destinados a financiar el cumplimiento de los fines, objetivos y gastos operativos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n