Ir al contenido principal

SENASA cuenta con su primer binomio canino en el Aeropuerto Juan Santamaría

A partir de este 1 noviembre, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), gracias al apoyo técnico y económico del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), cuenta con su primer binomio canino en el aeropuerto Juan Santamaría.

Se llama binomio canino al equipo conformado por un humano (manejador) y su perro. Entre ellos debe existir una relación muy fuerte de respeto, amistad y confianza.

Los binomios caninos son una herramienta eficiente para mantener el buen estatus sanitario agropecuario del país. El beneficio que aporta su uso en puntos de ingreso al territorio nacional es evitar el riesgo de introducción y dispersión de plagas y enfermedades por medio de productos que puedan contenerlas.

“Contar con este tipo de equipos es importante para Costa Rica pues le permite mantener su estatus sanitario, una de sus mayores fortalezas, también le brinda una mayor competitividad y confianza ante sus socios comerciales”, indicó German Rojas, Director General del SENASA.

“Un can entrenado pude detectar olores de frutas, semillas, cárnicos, lácteos entre otros, los cuales pueden ser vías de plagas y enfermedades. Es importante recalcar que las capacidades de detección de un can entrenado en mercancías de riesgo sanitario en equipajes y carga es superior al 95% de certeza”, explicó Gabriela Zúñiga Valerín, representante de OIRSA en Costa Rica.

Este binomio es el primero ya que el interés de la institución es ampliar el uso de los mismos en todos los puntos de ingreso tanto aéreos como terrestres y marítimos .

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid