Ir al contenido principal

AGRICULTORES DE HEREDIA Y ALAJUELA TIENEN GARANTIZADA EL AGUA PARA SU PRODUCCIÓN JUSTO EN MOMENTOS EN QUE SE AVECINA UN DÉFICIT DE LLUVIAS

 ·         Inder, SENARA y SUA de productores locales, trabajaron en conjunto para el mejoramiento y modernización del sistema de riego de Santa Bárbara.

·         Se benefician directamente más de 60 familias dedicadas a la producción de chile, tomate, pepino, maíz, frijoles y de manera indirecta 4 500 personas, en Heredia y Alajuela.

·         Inversión supera los 200 millones.

Un grupo de más de 60 familias dedicadas a la producción agrícola de Santa Bárbara de Heredia y Desamparados de Alajuela, tienen garantizado el acceso al agua para sus sembradíos, justo cuando el país enfrentará un importante déficit de lluvias en este segundo semestre del año, debido a los efectos del fenómeno del niño sobre nuestro país, según las advertencias realizadas por autoridades nacionales. Recientemente se concluyó un proyecto de riego que abastece del agua necesaria para su producción. 

“Las mejoras para los agricultores han sido bastante buenas, porque dependemos del agua. Ahora aquí tenemos el agua el día que la ocupamos, dependiendo del cultivo. Además, le da la posibilidad a los agricultores, de diversificación porque unas veces van a ser tomate, cebolla o maíz. Somos productores que entre todos sembramos cerca de 75 hectáreas en Santa Bárbara y Alajuela”, así resumió don Rafael Cambronero los beneficios de las obras. 

El proyecto de mejoramiento y modernización de los sistemas de transporte de aguas y de sistemas de riego parcelario fue desarrollado gracias a un trabajo articulado entre el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) y la Sociedad de Usuarios de Agua (SUA) de Santa Bárbara. Las obras incluyen cambio de tuberías, bombas, medidores y trabajos adicionales. 

Aunque recién acaba de entrar en operación, los productores ya sienten la mejoría, como el caso de don Román Sánchez: “Es una salvación para nosotros, porque cada día el asunto del agua se está complicando. Cada vez, los agricultores nos tenemos que retirar de las zonas urbanas. Es una gran bendición tener esta agua. Nosotros nos dedicamos al cultivo del tomate, otras veces se siembra chile, frijol y pepino. La salvada ahora es que podemos sembrar porque estemos agua asegurada. Aquí contratamos de 10 a 15 peones, somos familias que vivimos del tomate”. 

Este proyecto de riego establece una cobertura en dos territorios rurales, los Territorios de Alajuela y Heredia Rural, se ven beneficiadas más de 60 familias de forma directa y un aproximado de 1120 de manera indirecta. Este proyecto nace en el seno del Consejo Territorial Heredia Rural, considerando el efecto que tiene el agua en la producción agrícola.” Indicó Ronald Carrillo Sánchez, encargado de la iniciativa por parte del Inder. 

La inversión total en las obras fue de 207 millones de los cuales el Inder aportó 154.8 millones, la Sociedad de Usuario de Agua (SUA) aportó 20 millones y SENARA invirtió 35.2 millones, además esta última institución fue la encargada de la construcción. 

Algunas de las comunidades beneficiadas son Birrí, Barrio Jesús, Santo Domingo del Roble, San José de Alta Gracia, Guachipelines, Santa Bárbara Centro, San Juan, San Pedro todos en Heredia y Rosales de Desamparados de Alajuela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid