Ir al contenido principal

Ganadores Medalla al Mérito Agrícola 2023

Como es tradición desde 1968, cada 15 de mayo, los agricultores y agricultoras costarricenses, celebran su día; y en ese marco, desde 1978, se hace entrega de la Medalla Nacional del Mérito Agrícola, galardón público nacional que se otorga como reconocimiento a quienes se distinguen por sus contribuciones en pro del desarrollo de la agricultura, la ganadería y la pesca, en el marco de la aplicación de buenas prácticas agrícolas y respeto al medio ambiente.

Este año, la celebración oficial del Día del Agricultor y la entrega de la Medalla del Mérito Agrícola se realizó en la escuela Otilio Ulate Blanco, ubicada en Zarcero, con la participación del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, del Ministro de Agricultura, Víctor Julio Carvajal Porras, autoridades de gobierno y del sector agropecuario, así como agricultores de todo el país.

Los galardonados

En 2023, el Consejo Agropecuario Nacional, conformado por los jerarcas de las entidades públicas del Sector, decidió entregar cuatro reconocimientos, a personas y organizaciones que son ejemplo del buen hacer en la producción agropecuaria y pesquera. 

Balsamina Tencio Cordero

Es de El Guarco, Tablón, Cartago, y madre de cuatro hijos.   Doña Balsamina se dedica desde muy joven a labores agrícolas y logró incorporar a dichas labores a su primer hijo, Michael, quién nació con una discapacidad cognitiva y motora y hoy es una pieza muy importante en el desarrollo de su finca, donde realiza labores de producción, cultivo y acarreo de los productos que comercializan, por lo general, en las ferias del agricultor.

Junto con sus hermanas, Tencio impulsó en el año 2005, una agrupación de personas productoras, lo que le permitió adquirir conocimientos en la producción de hortalizas en ambientes protegidos, árboles maderables y frutales, así como, producción de abono orgánico.  

Gracias a este esfuerzo logró adquirir un terreno, establecer un invernadero propio, con sistema de riego, que lo atiende junto a su familia.

Parte de la producción de los árboles es adquirida por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), para ser utilizada en la protección de la cuenca del Río Reventazón.  La producción de hortalizas las comercializa en la feria del Agricultor.

Daniel South South

Este productor afrodescendiente, criado en la zona de Limón, en Valle de la Estrella, forma parte de una familia numerosa, cuyo único ingreso familiar siempre provino de la producción de cacao.

Durante su vida trabajó en cruceros de mesero, cocinero y panadero, pero en el año 2011 asumió la reactivación productiva de la finca familiar, bajo el sistema de producción orgánica, y fundó el proyecto Cacao South, en Bananito de Limón.  Hoy, sus productos son comercializados en el mercado nacional e internacional, en países como Canadá, Estados Unidos y Francia.

El cacao que produce es orgánico, implementa prácticas sostenibles y durante los últimos tres años, ha recibido el galardón de Bandera Azul Ecológica, tres estrellas. Cacao South ofrece además tours con el fin de concientizar a los visitantes de la importancia de producir y a la vez, cuidar el medio ambiente.

Su iniciativa es fuente de empleo para más de 40 familias a las cuales también les comercializa su producción. Dentro de los productos que comercializa destacan:  cacao seco, en baba, molido, chocolate para hornear, harinas, galletas y brownies de 7 sabores.

Asociación de Pescadores de San Juanillo

Inicialmente, esta organización fue fundada por 18 pescadores, entre ellos 5 mujeres. Actualmente, cuenta con 31 personas asociadas (17 hombres y 14 mujeres), quienes proyectan un desarrollo sustentable comunitario y lideran los procesos dentro del Área Marina de Pesca Responsable de San Juanillo, mediante esfuerzos para la sostenibilidad de la pesca y el desarrollo de la comunidad.

Dicha Asociación lidera el proceso de actualización del Plan de Ordenamiento Pesquero, mediante un modelo participativo e inclusivo, articulando con representantes de la comunidad de pescadores, mujeres y jóvenes, con el apoyo del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), el Servicio Nacional de Guardacostas, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) y la organización Conservación Internacional.

Asimismo, mantiene una participación activa en procesos de investigación biológica pesquera y genera información científica para la toma de decisiones para la sostenibilidad de la pesca, siendo este un modelo ejemplo para el manejo sostenible de la pesca.

Cafetalera de Tierras Ticas S.A.

Esta cafetalera abarca las zonas donde se cultiva café de Los Santos y Coto Brus.

Cuenta la leyenda local, que los indios precolombinos vinieron en busca de oro en la tierra donde se ubica la emblemática finca Hacienda La Minita, que dio origen a lo que hoy es esta empresa.

Desde su fundación, en el año 2006, esta compañía se dedica a la producción, compra, beneficiado, preparación y exportación de café de alta calidad en Costa Rica. Y se caracteriza por trabajar bajo estrictas normas de responsabilidad social, ambiental y económico lo que le permite contar con dos certificaciones dentro de las que destacan Rain Forest Alliance y Coffee Practice.

Es una empresa pionera a nivel mundial en exportación directa del café producido en sus fincas y forma parte entre sus activos, de Hacienda Río Negro, que se caracteriza por ser la primera finca de café en Costa Rica que recibió el sello de Certificación Rain Forest Alliance, en el año 2022.

Cuentan con 6 Casas de la Alegría, donde cuidan a más de 300 niños en la época de recolección de café (tres de ellas fueron construidas en el año 2022).  Esto permite apoyar a más de 205 colaboradores y sus familias, aumentando en época de cosecha a toda la población recolectora.

Asimismo, es una finca pionera en manejo agronómico y a la vez sirve de escuela, con el fin de generar conciencia e instruir a la comunidad, para que aprenda sobre el manejo sostenible que permite producir el mejor café del mundo.

Dentro de sus objetivos, cada día luchan por ser más eficientes en los costos, buscan producir de manera sostenible e impactar positivamente en las comunidades vecinas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA decomisó perro que causó muerte de niño en Pérez Zeledón

Ante el lamentable hecho del fallecimiento de un niño de 2 años causado por la mordedura de un perro adulto, ocurrido este lunes 1 de mayo en la zona de Pavones, San Isidro del General de Pérez Zeledón, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, informa que procedió este martes, en coordinación con la Fuerza Pública, a realizar el decomiso del perro.   El animal será traslado a instalaciones del SENASA, donde profesionales especializados del Servicio realizarán, en los próximos días, la respectiva evaluación sobre el comportamiento del animal.   En lo que va del año el SENASA ha recibido 76 denuncias por mordeduras de perros a personas. SENASA enfatiza en la importancia de fomentar las interacciones seguras entre los niños y las mascotas, algunas precauciones que puedes tomar para  garantizar la seguridad tanto de los perros como de los niños son las siguientes: Tómese el tiempo de presentarlos Tanto los niños, como los perros, n

Servicio Fitosanitario alerta sobre la presencia de “hormiga loca” en varias regiones del país

  ·          Nylanderia fulva , conocida como hormiga loca, e s una especie muy invasiva que se ha extendido en los últimos tiempos. ·          Se trata de una hormiga pequeña, rojiza, similar a una especie común en Costa Rica, con la diferencia de que esta (nativa del Amazonia del Brasil) es capaz de afectar cultivos por la simbiosis con otros organismos plaga , así como atacar animales domésticos y silvestres.   El Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), está alertando sobre la especie invasora conocida como “Hormiga loca”, con gran capacidad para diseminarse y desplazarse, la cual se registró en el país, por primera vez, en 2016 y  se ha desplazado a zonas de la Región Occidental (San Ramón, Palmares, Naranjo, Sarchí, Atenas, Grecia, Poas, Alajuela y parte de Heredia), Pacífico Central (Puntarenas, Esparza, Monte de Oro y San Mateo), Huetar Norte (La abundancia de Ciudad Quesada, El Tanque y Chachagua) y actualmente en la Región Ch