Ir al contenido principal

Costa Rica fortalece medidas de prevención contra el ingreso de la peste porcina africana

 ·        En esta primera etapa el MAG, SENASA y la FAO se unieron para entregar un kit informativo para poder distribuir en los principales puntos de acceso y en los centros de manipulación de cerdos y sus carnes.

·        Autoridades recalcaron que la enfermedad no afecta a las personas, pero si es altamente contagiosa y letal para la población porcina. 

Con el sensible llamado a cuidar a los cerdos de nuestra región, esta mañana la representante asistente de programas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Costa Rica, Andrea Padilla, se reunió con autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) para concientizar sobre los riesgos de la Peste Porcina Africana (PPA) en la población animal y la importancia de mantener al país libre de esta enfermedad. 

“Agradecemos a la FAO su colaboración en la lucha contra la propagación de la Peste Porcina Africana, una enfermedad que representa una grave amenaza para el sector porcino del país. La ayuda ha sido fundamental para continuar los esfuerzos de SENASA para evitar la introducción de la PPA en nuestro territorio. Estos materiales serán una valiosa herramienta para difundir información preventiva a nuestros productores y así proteger la salud del ganado porcino”, indicó German Rojas, Director General del SENASA. 

Si bien en la actualidad no hay indicios que la PPA se encuentre en Costa Rica, se han reportado casos en Haití y República Dominicana, lo que ha instado a la FAO en conjunto con la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA) a informar a autoridades, personal veterinario, personas productoras y a turistas que visiten el país para ser parte activa de la prevención del ingreso de esta contagiosa enfermedad animal.  

“La PPA no reviste de ningún riesgo para la salud de las personas, pero es muy peligrosa para la producción porcina del país dado que a la fecha no hay cura ni vacuna contra la enfermedad. Es por ello que se está implementando una campaña con la mayoría de los países de la región para prevenir su llegada y para que las personas productoras tengan herramientas para identificarla, así como apoyo profesional en caso de sospecha de la enfermedad”, señaló Andrea Padilla, representante asistente de programas de la FAO. 

En Costa Rica el MAG, SENASA y la FAO se unen para poder distribuir el material impreso en puntos de encuentro de la cadena porcina, tales como centros de comercio, granjas, transporte y mataderos, entre otros.  Precisamente, este miércoles se hizo entrega a representantes de la Cámara Costarricense de Porcicultores. 

Este material fue preparado en forma conjunta entre la FAO y OMSA para entregar información simple, directa y de prevención de la enfermedad. Este mismo material será distribuido en el resto de los países de la región para generar una campaña continental de prevención. 

La campaña además considera acciones en redes sociales con mensajes directos a las y los turistas que han visitado el país, y una campaña radial orientada a pequeños productores y productoras con consejos de bioseguridad. 

La coordinación e implementación de esta campaña de concientización de los riesgos de la PPA también cuenta con el apoyo del Departamento de Agricultura de EEUU y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USDA y USAID por sus siglas en inglés, respectivamente). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENASA confirma primer caso de gusano barrenado en el país

  ·         Si usted observa animales de producción o domésticos con gusaneras, repórtelos de inmediato a la oficina de SENASA más cercana.     El pasado   viernes 14 de julio, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), del Ministerio de Agricultura y Ganadería, confirmó la detección del primer caso de gusano barrenador en un canino que tenía una herida abierta con presencia de larvas. El caso se presentó en el cantón de Corredores, provincia de Puntarenas , cerca de la frontera con Panamá.   Como resultado, SENASA ha intensificado la vigilancia epidemiológica en la frontera sur del país donde se detectó el brote y se mantiene una comunicación constante con el propietario. Además, se prohibió la movilización de los animales en la finca y se aplicó tratamiento al   que presentó el   caso de gusaneras.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por las larvas de una mosca que deposita sus huevecillos en cualquier herida abierta de un animal de sangre caliente, incluyen

Productores ganaderos deben prepararse para el impacto del fenómeno de El Niño

  Producción bajó en primer trimestre 2023 en relación con el 2022 El Niño puede acelerar baja en producción de bovinos   La Corporación ganadera y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se mantienen alerta sobre la evolución de la producción de carne bovina durante este año, ante las perspectivas climáticas que pronostican especialistas en la materia. El primer trimestre 2023 presenta un decrecimiento en la producción en aproximadamente 2800 cabezas con respecto del mismo período del 2022. Las predicciones climáticas han determinado con alta probabilidad el desarrollo del fenómeno de El Niño durante el segundo semestre del 2023, esto implica sequias o disminución de lluvias en zonas de alta producción, comentó Leonardo Murillo, jefe de Investigación y Divulgación de CORFOGA. “Desde hace muchos años, el sector productivo ha enfrenado cambios bruscos en las condiciones climáticas y las personas productoras han desarrollado técnicas para adaptar sus sistemas productivos. En ga

SENASA refuerza medidas de prevención por riesgo de ingreso del gusano barrenador

  ·        En Costa Rica no se reportan casos desde el 2000.   El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), reforzó las medidas de vigilancia epidemiológica ante el riesgo de un posible ingreso al país del gusano barrenador que se ha detectado en Panamá.   Tras conocer el incremento de esta enfermedad en ese país vecino, SENASA emitió una alerta al personal de campo para que se intensifiquen las acciones en puestos fronterizos y así lograr realizar un trabajo preventivo ante cualquier sospecha.   “Se están ejecutando labores para la oportuna detección y atención de cualquier hallazgo de gusaneras (miasis) en animales, además se está capacitando a los productores y médicos veterinarios para que estén alerta a cualquier anomalía en los animales”, indicó Alexis Sandi, jefe del Departamento de Epidemiología de SENASA.   El gusano barrenador es una enfermedad causada por una larva de mosca que pone sus huevecillos en cualquier herid